viernes
3 y 2
3 y 2
En el proceso para reducir las tarifas de energía, el sector de generación le ha cumplido al país. Pero el aporte debe venir también de la transmisión, distribución y comercialización para ver verdadero ajuste.
La afirmación es de Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), quien en diálogo con EL COLOMBIANO, además señaló de la preocupación por los anuncios del Gobierno en el sentido de hacerle una reforma a las leyes que rigen los servicios públicos.
Así mismo, explicó la necesidad de que el Ejecutivo adelante una subasta de energía para atender de manera eficiente y eficaz la creciente demanda de electricidad en el país.
¿Cómo analizan la intención del Gobierno de bajar aún más las tarifas de energía?
“En el proceso del Pacto por la Justicia Tarifaria, el gremio le indicó al Gobierno que todos los actores de la cadena debían hacer su aporte. La reducción de las tarifas no es solo del componente de generación, sino también de transmisión, distribución y comercialización. También hay que revisar el tema de pérdidas, así como el tema de restricciones, y teniendo en cuenta que la región de la costa Caribe es particular y que no sucede en el resto del país”.
¿Cuál ha sido el aporte del gremio para bajar las tarifas?
“Los generadores se comprometieron a trazar el indexador más bajo que el IPC y el IPP, o a ponerle un techo, y el resultado fue que en diciembre en el componente de generación las tarifas bajaron. Sin embargo, si se observa el informe de la Superintendencia de Servicios Públicos, la tarifa subió, pero no por generación. Ahora el compromiso es volvernos a sentar, tanto todos los componentes de la cadena, y el Gobierno para mirar qué hacer a futuro. En distribución y transmisión hay inversiones importantes que se deben hacer, así como establecer un nuevo indexador. Tenemos un diseño de mercado energético muy bueno que se debe mantener”.
¿El país está listo para enfrentar al fenómeno de ‘El Niño’?
“A la fecha las generadoras le han respondido a las señales que ha dado el Gobierno de tener un parque para entregar una energía en firme en el momento en el que Colombia lo necesite. Pero lo que preocupa es que al momento de presentarse el fenómeno se siga con retrasos para la entrada en operación de nuevos proyectos de generación. O que haya nerviosismo inversionista”.
¿El sector de generación cómo analiza la nueva subasta de energía?
“Desde el 2022 le estamos diciendo al Gobierno que revise los balances de la Upme en dos temas: el crecimiento acelerado de la demanda, incluso mucho más que antes de la pandemia, y el atraso en la mayoría de los proyectos de generación. Y con base en este análisis, se deben definir los mecanismos de expansión a utilizar para ajustar el parque de generación en el proceso de subasta del Cargo por Confiabilidad”.
¿Por qué es necesaria la nueva subasta de energía?
“Es importante la subasta del Cargo por Confiabilidad como mecanismo idóneo de expansión para que no haya un rezago en la oferta de energía ante el incremento acelerado en el consumo de electricidad. Pero estamos muy preocupados, al margen de esta licitación pública, sobre las señales de cambios regulatorios en el sector. Para una empresa comprometerse a una subasta de 30 años, las reglas de juego deben estar claras. Vemos que se quiere modificar el diseño del sistema del mercado eléctrico que ha funcionado en las últimas tres décadas”.
¿Ven una posible intervención del mercado eléctrico por parte del Gobierno?
“Al sector le preocupan los anuncios del Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios en el sentido de reformar las normas que rigen los servicios públicos (Ley 142 y Ley 143). Y vía Congreso de la República buscan modificar estas dos leyes. Y por el contrario lo que necesita un inversionista, más en el sector de energía que es un negocio de largo aliento, es que haya un marco jurídico claro con reglas de juego justas”.
¿Cómo analizan la coyuntura del sector eléctrico?
“La inflación viene afectando las tarifas de energía. Y el nuevo Gobierno entró a atender esta coyuntura de precios, tarea en la que se tardó mientras entendía el tema de su dinámica. A lo anterior se suma que la ministra de Minas y Energía fue de las últimos que designó el presidente Gustavo Petro. Desde el primer día de gobierno, se le expresó al Ejecutivo que revisara los balances de la Upme sobre oferta y demanda de energía”.
¿Por qué los proyectos de renovables ya no serían viables financieramente?
“El abastecimiento de insumos para el montaje de las plantas eólicas y solares ya presentan retrasos. La cadena logística a nivel mundial presentó traumatismos en las entregas. Esto sumado a la inflación, la devaluación y a las altas tasas lo que derivó en sobrecostos, y que está llevando a muchas compañías a congelar los proyectos. Además de aumentar su tiempo de desarrollo en casi dos años, serían inviables financieramente. Sin embargo, todas las empresas del gremio van a honrar sus compromisos.
La preocupación está en que muchos de los proyectos tenían programada la entrada en operación en diciembre de 2021, aún no lo han hecho y todavía se demorará su arranque. Además de la demora en la línea Colectora, también hay retrasos en licenciamiento ambiental. Esta es energía que el sector y el país estaban esperando, que el mercado necesita, más cuando es energía limpia que ayudará a bajar las tarifas”.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.