Impulsada por los riesgos que ha representado la propagación del coronavirus para la actividad económica del mundo, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) confirmó que las tasas de interés verán un recorte de 50 puntos básicos, con lo que pasarán a moverse en un rango de entre 1 % y 1,25 %, y esta decisión ya dejó ver sus primeros efectos en el país norteamericano y en el nuestro.
Recordemos que esta se encontraba previamente en un rango de entre 1,75 % y 1,5 % y que es una herramienta que tiene la Reserva Federal de este país para incidir sobre el movimiento de la economía en general.
A través de su cuenta de Twitter, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó que aún se necesitan más medidas por parte de este organismo (ver ¿Qué sigue?).
Efectos en Colombia
A diferencia de Estados Unidos, que ha movido sus tasas de interés tres veces desde agosto del año pasado, en Colombia, el Banco de la República la ha mantenido estable desde abril de 2018.
Sobre esto, Julián Cárdenas, analista de la mesa de dinero de Protección, dijo que “aunque se pensaría que el Banco de la República debería bajar la tasa de interés, puede pasar todo lo contrario, porque es muy ortodoxo y si ve que estas presiones al alza en los precios del mundo emergente empiezan a tener efectos en el país y se trasladan a la tasa de cambio, sería muy poco probable que se baje este mecanismo de intervención”.
De hecho, aseguró que una de las posibilidades es que suba las tasas, teniendo en cuenta el escenario económico que se ha desprendido a partir de la rápida propagación del coronavirus por fuera de China.
Otro de los efectos de la decisión de la Reserva Federal lo recibiría, en un corto plazo, el mercado de acciones. Según Édgar Jiménez, profesor de finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, “la tranquilidad puede generar que en Colombia nuestros activos recuperen parte de sus precios”.
Así mismo, agregó que los títulos de deuda pública, conocidos como títulos TES, podrían ver una “valorización moderada”.
Por otra parte, la semana pasada, la tasa representativa del mercado (TRM) para el dólar en Colombia estuvo nuevamente por encima de 3.500 pesos, situación que no se veía desde noviembre del año pasado. Allí se sentirán efectos de la decisión de la Fed, empezando por la jornada de negociación de ayer.
“La depreciación en Colombia se estaba dando por una mayor aversión al riesgo. Una baja de tasas de la Reserva Federal disminuye esos temores y hace que se estabilice un poco y que la tasa de cambio empiece a disminuir”, afirmó Daniel Lombana, analista de investigaciones de Acción Fiduciaria.
De hecho, para hoy la TRM que determinó la Superintendencia Financiera es de 3.455,56 pesos, lo que significa una disminución de 56,61 pesos con respecto a la que operó ayer, que fue de 3.512,17.
En el mercado bursátil, la divisa se negoció ayer a un promedio de 3.455 pesos y cerró en 3.462. Incluso, el máximo valor bajo el que se transó estuvo por debajo de 3.500, al ser de 3.489 pesos.
Lombana agregó que en la medida en que la tasa de cambio empiece a disminuir, podrían verse escenarios como los de la semana pasada, es decir, de nuevo sobre los 3.500 pesos.