Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué la próxima reforma tributaria debe acertar?

El Ministerio de Hacienda asegura que busca consensos para radicarla.

Sector privado espera el llamado.

  • El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, le dijo a EL COLOMBIANO que avanza en la construcción de consensos con los distintos actores sociales y políticos para definir el proyecto de Ley de Gasto Social. FOTO Jaime Pérez
    El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, le dijo a EL COLOMBIANO que avanza en la construcción de consensos con los distintos actores sociales y políticos para definir el proyecto de Ley de Gasto Social. FOTO Jaime Pérez
21 de mayo de 2021
bookmark

Desde comienzos de este mes cuando el presidente Iván Duque anunció el retiro del proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible, que incluía una reforma fiscal y una adición presupuestal, fueron variadas las consecuencias que esto generó.

La lista arrancó con la renuncia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y su equipo de trabajo, lo que de inmediato llevó a que la Presidencia anunciara como su sucesor a José Manuel Restrepo, quien era el titular de la cartera de Comercio.

Coincidiendo con la movida en la “cúpula económica” la cotización del dólar aumentó pasando de 3.740,14 pesos (el primero de mayo) a 3.800,33 pesos (el 7 de mayo).

Y pese a que el Gobierno desistiera de tramitar esa iniciativa y el Congreso decidiera acompañar esa decisión, esto no aplacó las protestas ciudadanas iniciadas el 28 de abril, las cuales ajustan hoy 24 días dejando pérdidas a la economía que superan los 10 billones de pesos.

En medio de esta coyuntura también se conocieron algunos indicadores económicos claves, como el crecimiento de la economía en el primer trimestre del año de un 1,1 %, así como el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en abril fue de un 0,59 % y una tasa de desempleo de dos dígitos entre enero y marzo (15,8 %), según las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

¿Y la reforma?

Consultado ayer por EL COLOMBIANO sobre la estructuración del nuevo proyecto de reforma que reemplazará al retirado por el Gobierno y su radicación en el Congreso, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, respondió: “Avanzamos en la construcción de consensos con los distintos actores sociales y políticos, recogiendo además las propuestas que permitan construir esos consensos y buscaremos aprovechar al máximo el curso de esta legislatura”.

Sin ahondar en más detalles, vale anotar, que en una entrevista extensa concedida hace dos semanas a este diario, el funcionario anticipó que la nueva propuesta denominada Ley de Gasto Social se ajustaría a los lineamientos fijados por el presidente Duque.

Desde esa óptica la propuesta deberá establecer una sobretasa de renta temporal a empresas, una prórroga al impuesto al patrimonio de forma temporal, incrementar el impuesto a los dividendos transitoriamente, crear una sobretasa de renta a personas de mayores ingresos y profundizar programas de austeridad del estado.

Adicionalmente, mencionó que no habrá modificaciones al IVA ni en bienes ni servicios, porque se podría afectar en una altísima proporción a la clase media, y calculó que la intención sería recaudar unos 14 billones de pesos para atender el impacto de la pandemia en los diferentes actores sociales, e incluir algo para el tema de vacunación contra la covid (ver gráfico).

Se escucha a...

Pese a que Restrepo sostuvo que se avanza en la construcción de consensos con los distintos actores sociales y políticos para elaborar un nuevo proyecto, diversos gremios económicos y organizaciones consultados dijeron no haber sido invitados o convocados por el Gobierno para conocer o discutir el asunto.

Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), comentó que la agremiación no conoce cuándo podría ser radicado el proyecto. “Nos tienen sin información”, anotó.

A su turno, Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), señaló que apenas se están definiendo los temas por sectores. “El Gobierno tiene un mes para radicarla. Lo que se supone es que lo harán antes del 20 de junio, fecha en la que termina la actual legislatura y a partir del 20 de julio se iniciaría el debate”.

Por su parte, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), expresó que “el tema es que la legislatura termina en un mes y en este tiempo debe tramitarse”

Desde la dirección de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, manifestó que hasta ahora tampoco ha sido invitado para exponer sus planteamientos ni lo han consultado. “Por lo que sé, no han tomado la decisión aún si llevar la reforma ahora o el 20 de julio (al Congreso)”.

Para el congresista antioqueño, Óscar Darío Pérez, es imposible predecir qué vaya a pasar con la iniciativa en su trámite por el Senado y la Cámara de Representantes.

“Si la iniciativa llega lo más concentrada posible y el Congreso es patriótico, pues se estudia una reforma que la paguen los más pudientes. Una reforma sencilla que la paguen las personas con mayor capacidad económica, entre empresas o sociedades y entre personas naturales, eso más o menos está medido y debe dar un recaudo entre 12 billones y 14 billones de pesos”, agregó.

En cuanto a los tiempos para debatir y aprobar o no la reforma, Pérez explicó que si hay mensaje de urgencia la discutirían conjuntamente las comisiones económicas (Terceras y Cuartas de Senado y Cámara) y quedarían faltando las plenarias. “Ahora, pueden llamar a sesiones extraordinarias para eso. Y si no se alcanza a aprobar para el 20 de junio, seguiría el 20 de julio. Lo que no puede pasar es que llegue el 31 de diciembre (sin reforma)”.

Otras ideas y críticas

Desde la Cámara de Comercio del Aburrá Sur (CCAS) se indicó que el panorama social del país, donde muchas personas han perdido su trabajo y otras más han tenido que extremar sus recursos para poder sobrevivir, no hay un escenario viable para tramitar una reforma tributaria con implicaciones profundas en las finanzas de las familias y en la sostenibilidad de las empresas.

“A ello se suman las condiciones de incertidumbre vigentes por efecto de la pandemia, además de las preocupantes cifras de ocupación de las UCI; la saturación de la capacidad de respuesta del sector salud; la escasez en el suministro de oxígeno, y el desenfreno incontrolado de las marchas y los paros que tienden a incrementar en las próximas semanas los indicadores de contagio, hospitalización y muertes”, anotó la entidad que preside Lillyam Mesa Arango.

En ese contexto, y entendiendo que el Gobierno requiere recursos urgentes para seguir cumpliendo con las tareas de asistencia social y la operación del estado en medio de la crisis vigente, desde la Cámara se plantearon unas serie de alternativas.

Es así como se propone comprometer el diseño, a mediano plazo, de una reforma estructural que permita el adelgazamiento del estado, e identificar activos no estratégicos de la Nación que puedan ser vendidos en el corto y mediano plazo.

La CCAS también sugirió aplazar inversiones públicas no prioritarias, como la que se ventiló semanas atrás por cerca de 17 billones de pesos para adquirir aviones militares, e “implementar, con carácter de urgencia, una política de austeridad que cobije toda la plataforma institucional del estado”.

También se insistió en diseñar y aplicar una estrategia renovada que permita combatir la evasión y el contrabando, con indicadores y metas claros y contundentes.

De otro lado, el exministro de Minas, Amylkar Acosta, cuestionó la lentitud del Gobierno. “El Ministerio de Hacienda permaneció diez días acéfalo y José Manuel Restrepo solo se posesionó esta semana, siendo recibido con la pérdida de la calificación inversionista de la deuda soberana”.

Sostuvo que ya le recomendó al Gobierno que presente un proyecto sencillo, con solo 5 artículos, en los cuales se extienden y amplían los programas de protección social como ingreso solidario, el apoyo a la empleabilidad de los jóvenes y establezca como fuente de financiamiento lo ofrecido por la Andi, Acopi y Fenalco, que sumados garantizan los 14 billones de pesos a los cuales aspira el Ministerio Hacienda (ver Paréntesis)

Infográfico
La próxima reforma tributaria debe acertar
$23,4
billones pretendía recaudar el proyecto de Solidaridad Sostenible que fue retirado.
$14
billones recaudo estimado con la nueva reforma que se presentará al Congreso.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD