Hace diez años, cuando se representaba gráficamente a la industria, se dibujaba una fábrica con enormes combustiones de humo. Ese imaginario debe cambiar, pues con la incorporación de estrategias como la economía circular, tecnologías como el internet de las cosas y nuevos materiales, se requiere una transformación que rete a todos los subsectores.
El tema no es menor si se revisa el peso que tiene la industria en la economía departamental. Un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Medellín, destaca que la industria manufacturera representa 16,3 % del PIB de Antioquia, genera el 24 % del empleo del sector y un 12 % de las empresas dedicadas a estas actividades tienen sede en la región. Al cierre de 2018, el valor agregado de la manufactura de Antioquia aportó 20 billones de pesos, es decir, el 19,9 % del valor agregado manufacturero del país (ver Gráfico).
Aunque en 2008 significaba el 20,6 %, sigue siendo un sector estratégico para Colombia, sin embargo, ha venido perdiendo valor. “Para lograr el crecimiento económico del 3 %, el sector industrial pesa mucho y, aunque ha perdido participación, Antioquia sigue siendo la región líder con el 19,9 %, más que Bogotá (18,9 %) y Valle del Cauca (13,4 %)”, destacó Lina Vélez, presidente de la Cámara de Comercio de Medellín (ver Paréntesis).
El informe resalta que en el 76 % de las actividades industriales, Antioquia ocupa los dos primeros lugares, según su valor agregado a la economía. Esto quiere decir que en confección de prendas de vestir, producción de madera, equipos de transporte, productos elaborados de metal, curtido y calzado, papel y cartón, productos alimenticios y otras industrias, el departamento es el que más aporta.