Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las cuentas que pesan en la industria nacional

El sector redujo su participación en el PIB del país el año pasado y en 2020 registra unas caídas en producción históricas.

  • La reapertura gradual de las actividades industriales permitirá a las empresas capitalizar las oportunidades de negocio provocadas por la pandemia del coronavirus. Plásticos, textiles y confecciones se perfilan con potencial. Análisis.FOTO Manuel Saldarriaga
    La reapertura gradual de las actividades industriales permitirá a las empresas capitalizar las oportunidades de negocio provocadas por la pandemia del coronavirus. Plásticos, textiles y confecciones se perfilan con potencial. Análisis.FOTO Manuel Saldarriaga
27 de julio de 2020
bookmark

Aunque también está fuertemente golpeada por la coyuntura, como el resto de los sectores de la economía, la industria manufacturera viene sorteando problemas que la aquejan desde años atrás y lo que sucede en la emergencia alerta al sector.

Para inicio de este año, en su Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) calificó como “mediocre” el crecimiento de este renglón económico durante 2019, en tanto que representó el 12,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, cuando en 2005 era el 15 %.

En el citado reporte, el gremio señaló que un indicador llamativo es que mientras la economía nacional había crecido al 3,3 % el año pasado, la industria se expandió 1,6 %, es decir, por debajo del promedio.

“Lo más preocupante es que este desempeño no obedece a un fenómeno coyuntural de los últimos meses, sino que refleja la tendencia que viene observándose en la manufactura en los últimos años. En efecto, si analizamos los datos de cuentas nacionales para el período 2005-2019 encontramos un pronunciado rezago del crecimiento industrial frente al crecimiento general de la economía”, resaltó la Andi (ver Semáforo).

Pues bien, mirando el hoy los datos son aún más preocupantes. Primero, porque al analizar las cifras de desempleo en mayo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), si bien es cierto que la industria continúa como el segundo sector en el que más personas laboran con 1,75 millones –el primero es el comercio con 3,3 millones–, para el quinto mes del año hubo una destrucción de 716.000 plazas, en tanto que en el mismo lapso de 2019 ocupaba a 2,46 millones de ciudadanos.

Incertidumbre

Para Alejandro Torres, profesor del departamento de Economía de la Universidad Eafit, a pesar de que la pérdida de empleos y la desceleración se dieron en la etapa más estricta de la cuarentena y que luego la industria y la construcción fueron las primeras en reactivarse, actualmente causa incertidumbre cómo impactarán las nuevas medidas de las autoridades para evitar la propagación del virus en un momento donde los contagios suman miles a diario.

Justamente, en días pasados, el Comité Intergremial de Antioquia –que componen gremios como la Andi, Analdex, Acopi, entre otros 26, y cinco cámaras de comercio– advirtió que las medidas que se están tomando, sumadas a la crisis actual “tienen en cuidados intensivos a los empresarios”.

“No compartimos la forma de tomar decisiones como ha venido sucediendo por parte de algunas autoridades en contra del sector empresarial, puesto que medidas impuestas, no consultadas ni concertadas y sin tener en cuenta la opinión del sector privado formal, restringen y niegan la operación de los sectores que fueron autorizados por decreto presidencial. El resultado de estas restricciones radicales generará cierres de empresas y despidos”, se lee en un documento difundido por el comité.

¿Y más allá del empleo que otros problemas hay? Pues bien, al detallar los números de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) que realiza el Dane, las caídas son históricas. En mayo la producción disminuyó 26,2 %, las ventas se desplomaron 25,2 % y el empleo se contrajo 8,9 % (ver Paréntesis).

Y si bien esa menor dinámica no fue tan grave como la de 35,8 % que se registró en abril en el indicador de producción (la más alta en 30 años según el Dane), lo llamativo es que las cifras siguen por el suelo y no parece claro el camino para la recuperación.

Desde la perspectiva de Luis Fernando Ramírez, investigador económico de la Universidad de la Sabana, un asunto preocupante es que en una situación en la que el empleo es frágil y los ingresos de los hogares colombianos están golpeados, los consumidores tienden a gastar solo en productos de la canasta básica lo que le puede restar ventas a vehículos, muebles o productos de cuero, por ejemplo.

Oportunidades

Daniel Mitchell, presidente de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos) afirma que pese a la incertidumbre que corre por esta época, en el renglón manufacturero se han abierto las puertas para quienes trabajan en la fabricación de elementos médicos y de salud, porque allí la demanda es “altísima”, pero el reto es ampliar la capacidad y poner en el mercado productos de buena calidad que cumplan con estándares de calidad.

Del sector plástico, por su parte, destaca que la demanda de empaques y envases para alimentos y productos de aseo, entre otros, marcha bien, pero el desafío es operar adecuadamente con los protocolos de bioseguridad.

Por los lados de la confección, Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA), señaló que este segmento continúa fuertemente golpeado y, por ejemplo, en las dos primeras jornadas del día sin IVA las ventas no fueron las esperadas en tanto que no alcanzaron a crecer por encima del 150 %, como sí lo hicieron categorías como electrodomésticos.

En ese sentido, el ejecutivo enfatizó en que este es un momento para privilegiar la industria nacional y dijo que se necesitan medidas de tipo arancelario para privilegiar el empleo local. Y es que, cabe recordar, la CCCA ha insistido en que se dé vía libre al contenido de un decreto en el Plan Nacional de Desarrollo que tumbó la Corte Constitucional, que aumentaba de 15 % a 37,9 % los aranceles a las importaciones textiles cuyo precio fuera inferior o igual a 20 dólares el kilo, pero hoy está en veremos.

Otra de las que, en medio de la pandemia ha sugerido que se priorice lo nacional, es la Andi, en cabeza de su presidente Bruce Mac Master. En concreto, el gremio hizo un decálogo de propuestas en el que además de abogar por una campaña que estimule las compras internas, también propone liquidez y fortalecimiento financiero para firmas del sector, defensa contra prácticas desleales de comercio y un plan de salvamento, entre otros.

De momento la industria intenta hacerle frente a los nubarrones que han hecho más fuertes los problemas estructurales que ya venía arrastrando.

Infográfico
Las cuentas que pesan en la industria nacional
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida