Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Paisajes, eventos, y visitas por razones médicas incentivan arribo de viajeros al departamento.
Diego Rodríguez es director de una firma tecnológica bogotana y usualmente asiste a congresos sobre emprendimiento y startups (empresas emergentes). Su trabajo le implica viajar a otras ciudades y, en promedio, gasta unos 500.000 pesos entre tiquetes, alojamiento y alimentación. ¿Cuál es su lugar favorito para este tipo de turismo? Asegura que Medellín, aunque en su concepto “a la capital antioqueña le falta promocionar sus hoteles”. (ver Opinión)
Él es solo uno de los miles de viajeros que llegan a Antioquia a dinamizar el turismo. En este caso, en el segmento de eventos, uno de los tres que busca impulsar el sector este año en la región, junto con el de salud y viajes.
Así, en el año en el que Colombia quiere cerrar su tercer récord consecutivo de llegada de turistas no residentes, con cerca de 4,9 millones de personas, que calcula el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, arribarán en 2020, Antioquia quiere poner su cuota.
Justamente, desde ayer, hoy y mañana, más de 20 empresas paisas de esta industria mostrarán lo mejor de la oferta regional durante la vitrina turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), que se realiza en Bogotá.
“Medellín y Antioquia son ejemplo de integración entre el sector público y el privado. Eso ha llevado a un impulso para eventos corporativos, científicos y deportivos. Por ejemplo, en septiembre llegará a la capital una organización llamada Tourism Cares, enfocada en turismo comunitario (un modelo que vincula a las comunidades al negocio para que mejoren su calidad de vida), cuya principal reunión de sus afiliados es el Meaningful Summit”, asegura Gilberto Salcedo, vicepresidente de Turismo de ProColombia
Y a renglón seguido agrega que esto “va a ser una oportunidad para demostrar, ante los 50 actores principales del turismo en Estados Unidos, cómo Medellín es el más importante laboratorio de transformación social de Colombia”.
El departamento tiene un objetivo: superar el número de viajeros que llegaron el año pasado, que según datos de Situr, recopilados por el Greater Bureau Medellín, fueron 927.453 –que pasaron por el control migratorio del aeropuerto José María Córdova–, un 13 % más que en 2018.
El departamento parece ir por buen camino y así lo ratifican las cifras. Del total de arribos en el año anterior, 383.874 fueron extranjeros –19 % más que en el 2018–. El dato es significativo si se tiene en cuenta que la Organización Mundial del Turismo (OMT) pronosticó que el tráfico de turistas internacionales en el mundo crecería entre 3 % y 4 %, lo que quiere decir que Antioquia está muy por encima.
Según ProColombia, a corte noviembre, un total de 4.070 extranjeros no residentes reportaron haber llegado a tierras paisas por motivos de salud y atención médica, cifra que representa un 9,5 % más que en los once primeros meses de 2018, siendo un segmento con potencial en la región.
De otro lado, en cuanto al segmento de encuentros, ProColombia resalta el potencial que tiene Antioquia en congresos y convenciones. Además “ofrece espacios no convencionales como el Jardín Botánico de Medellín, e incluso haciendas cafeteras que son escenarios con capacidad para atender eventos de talla internacional”. Solo en Plaza Mayor se estima que cada año se realizan entre 700 y 800 eventos y el Bureau contabiliza 108 captados en 2019
Pese a estos datos, desde la perspectiva de Luis Bombiela, gerente del Medellín Marriott Hotel, refiriéndose a la capital antioqueña, advierte que “el turismo de negocios para el 2020 luce impredecible pues son pocos los eventos programados para este año. Eso preocupa al sector hotelero ya que perjudicaría la ocupación”.
Ante lo que dice Bombiela, Gonzalo Castaño, director ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) capítulo Antioquia, dijo que “se le ha dado prioridad a no traer eventos grandes a la ciudad, sino a tener un flujo de espacios como congresos y demás, cada semana, para que la capital esté en constante movimiento y que el turismo dinamice la economía, una tarea que está haciendo bien el Bureau”.
Agregó que “la gente se extraña porque no hay grandes eventos o conciertos, pero el sector ve con buenos ojos que cada ocho días haya un congreso de hasta 400 personas porque crea dinámica”.
Solo en diciembre pasado, la época fuerte del turismo en Colombia, Antioquia fue el segundo departamento con mayor ocupación hotelera, con un promedio de 66,22 %.
Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo, destacó que destinos tan ricos en cultura como Santa Fe de Antioquia y Jericó, y bellezas naturales como Guatapé y El Peñol fortalecen otro renglón del sector enfocado en la diversión y la familia. Los viajes por recreación.
Guerrero destacó los esfuerzos que se están haciendo para seguir la senda de crecimiento y explicó que “el departamento recibió recursos para inversión en infraestructura, promoción y competitividad por más de 4.900 millones de pesos, por lo que esperamos una cifra similar en cuanto a crecimiento para 2020”.
Para Salcedo, “lo que buscan los viajeros son experiencias, y Antioquia brinda espacios al aire libre y culturales (museos), junto a una transformación social que les permite conectarse con la historia”.
¿Pero cuál es el origen de quienes llegan a disfrutar la oferta turística paisa? Según ProColombia, en su orden, Estados Unidos, Panamá, México, Perú y España son los países que más emiten viajeros hacia la región.
Además, aunque no hay datos exactos de la derrama económica, los análisis de la entidad sobre el comportamiento de gasto realizado por visitantes extranjeros a través de transacciones con tarjeta de crédito dicen que la inversión de estos viajeros creció un 13,2 % entre 2018 y 2019 en las categorías de hoteles, restaurantes, vestuario, aspectos clínicos y almacenes de grandes superficies, entre otras.
Precisamente, uno de los renglones que estimula el gasto de los turistas extranjeros son las rutas aéreas. Hoy Medellín es la segunda ciudad de Colombia con mayor conectividad, solo superada por Bogotá, pues cuenta con 145 frecuencias y una disponibilidad de 22.756 sillas conectando con España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Venezuela. Son 13 aerolíneas como Aeroméxico, Air Europa, American Airlines, Interjet o Spirit Airlines.
El año pasado, de las 17 rutas aéreas internacionales que se inauguraron en Colombia, Medellín logró dos conexiones con Madrid y Cancún. Un camino bien elaborado que apunta al crecimiento. .