Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los hogares capotean la carestía con estos trucos

El 46% ha disminuido las compras y 37% opta por marcas más económicas, según Nielsen.

  • Los compradores, según expertos, se han desplazado desde grandes almacenes de cadena a las plazas de mercado. FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO.
    Los compradores, según expertos, se han desplazado desde grandes almacenes de cadena a las plazas de mercado. FOTO: ARCHIVO EL COLOMBIANO.
15 de julio de 2022
bookmark

Después de la época más dura de la pandemia, el costo de vida no ha hecho más que subir, especialmente empujado por el precio de la comida, y las familias han tenido que ingeniárselas para seguir llenando su canasta con el mismo presupuesto.

Solo entre enero y julio, productos como el arroz, con una subida de 43,7%, los plátanos (21%) y el frijol (12%) hacen parte de esos víveres básicos que más se han encarecido.

Por eso, son varios los trucos de economía hogareña que han detectado algunas firmas especializadas. Nielsen encontró que el 94% de los hogares ha tomado acciones para contrarrestar la carestía.

Es así como en sus estudios más recientes también observó que entre los núcleos incluidos en la muestra, el 46% ha disminuido las compras y un 37% se ha cambiado a marcas más asequibles.

El rebuscador

Claudia Bustamante, analista económica e investigadora, apuntó que uno de los comportamientos que ha tomado fuerza entre los consumidores es repartir las compras en diferentes establecimientos.

“Algo que está pasando es que la gente se está desplazando desde los grandes almacenes de cadena hacia las plazas de mercado porque encuentran más diversidad en los productos; encuentran desde calidad intermedia hasta la más buena y a precios que se ajustan a su bolsillo”, señaló la economista.

En línea con esa estrategia de diversificar los proveedores, indicó que cuando se trata de los productos de aseo, quien se encarga del mercado opta por adquirirlos en las tiendas de gran descuento, tipo D1.

En cuanto a los bienes de reposición, o sea los que se compran para un consumo rápido, como los lácteos, los siguen adquiriendo en las pequeñas tiendas de barrio.

De acuerdo con Nielsen, en el actual contexto de carestía, ha tomado relevancia el ahorro basado en las compras por volumen. En línea con sus métricas, el 16% de los hogares ha optado por comprar presentaciones más pequeñas en categorías como aceite, leche en polvo y sal. De otro lado, el 10% de los hogares ha cambiado a tamaños más grandes en productos como jabón en barra, blanqueador, suavizantes y detergentes para loza.

¿Cómo ha crecido el gasto?

De acuerdo con Camilo Herrera, director de la consultora Raddar, solo en junio, el gasto de los hogares colombianos totalizó $75 billones, mientras que el mismo mes del año pasado había sido de $65,3 billones. O sea, creció 14,8%.

Sin embargo, el aumento no solo está determinado por la inflación, sino por factores como el crecimiento del empleo y los créditos.

La Asociación de Instituciones Financieras (Anif) recalcó que hay presiones para los precios como los crecientes precios de producción y los altos costos logísticos para importar

Infográfico
Los hogares capotean la carestía con estos trucos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD