Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los puertos se mueven al ritmo de la recuperación

La actividad es clave para el suministro global. Un diagnóstico de cómo le va a este eslabón.

  • El comercio mundial marítimo de contenedores, según la Cepal, ha descendido. FOTO Cortesía Grupo Puerto de Cartagena

    El comercio mundial

    marítimo de contenedores, según la

    Cepal, ha descendido. FOTO

    Cortesía

    Grupo Puerto de Cartagena

  • El puerto de Cartagena tiene conexión con 150 países. FOTO Cortesía Grupo Puerto de cartagena
    El puerto de Cartagena tiene conexión con 150 países. FOTO Cortesía Grupo Puerto de cartagena
12 de agosto de 2020
bookmark

En el primer semestre de este año las exportaciones colombianas sumaron 15.164,9 millones de dólares, cayeron 25,3 % frente a los 20.301,6 millones del mismo periodo de 2019, según los datos divulgados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Las importaciones, a mayo, representaron 17.859,9 millones de dólares, lo que evidenció una contracción de 18,3 %, frente a los 21.871,9 millones entre enero y mayo de 2019.

Las reducciones en lo que se vende al extranjero y lo que se compra tienen un factor común: la covid-19, cuyos pronósticos son pesimistas.

“Las fuertes caídas de las principales economías en el segundo trimestre de 2020 reflejan el estrés que vive el planeta. Esto viene acompañado del desempleo, con mínimas correcciones, aumento y rebrotes en países que parecían haber superado la pandemia, las tensiones entre Estados Unidos y China ya no solo comerciales, sino políticas y aumentan la turbulencia, poniéndole más trabas a la recuperación y al comercio mundial”, anotó Aldo Castillo, asesor de Estudios Económicos de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

A su turno, Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), manifestó que la incertidumbre es la que está a la orden del día. “No sabemos qué va a pasar dentro de una semana ni mañana, así que la incertidumbre es la característica de esta coyuntura y lo que es claro es que la pandemia ha tenido un efecto muy fuerte sobre el comercio, y el volumen y el valor de estos negocios ha disminuido”.

El dirigente, quien presidió entre el martes y el jueves el Gran Foro de Regiones organizado virtualmente por esa agremiación, advirtió que la contracción del comercio global podría estar entre un 13 % y un 32 %; pero confió en que la caída de las exportaciones colombianas al cierre de este año sea de solo de un 10 %.

Por los puertos

Desde la Asociación para el Fomento y Seguridad en Distribución Física (Defencarga), gremio de los generadores de carga que lidera Clarita María García Rúa, se señaló que durante los primeros días de julio se apreció una moderación en la carga de comercio exterior que llegó a los puertos.

El fenómeno obedecería a que algunas industrias estarían realizando ajustes en sus niveles de inventario, por la menor demanda. García indicó que hay que estar atentos a las señales que dé el comercio en los próximos meses, ya que este renglón usualmente se aprovisiona entre agosto y octubre para fin de año.

Según datos de la Dirección General Marítima (Dimar), el arribo de embarcaciones internacionales a los puertos colombianos se ha disminuido en un 21,8 %, pues entre enero y julio de 2019 se contabilizaron 6.632 y en los mismos meses de este 2020 el número bajó a 5.184.

En esa línea, la presidente de Defencarga comentó que en julio se observó una disminución del 3 % en el número de naves de tráfico internacional que llegaron a los principales puertos, acumulando una caída del 10 % con respecto a los primeros siete meses del año anterior. Para agosto según la información de arribos registrada en las páginas de los puertos se proyecta una variación positiva de un 9 %.

Defencarga llamó la atención sobre la información del Ministerio de Transporte, en el sentido de que la ocupación de los puertos se encuentra entre un 40 % y 50 % de su capacidad, cifra que usualmente oscila entre en 50 % y el 90 %; el porcentaje más bajo se debe a la menor llegada de buques graneleros así como de contenedores con mercancías de comercio exterior.

“Esperamos que durante agosto se normalice la llegada de buques graneleros, acorde con las previsiones, y que en octubre los volúmenes se acerquen a los niveles registrados en 2019, lo que obviamente dependerá de la reactivación”, comentó García.

A su turno, Nidia Hernández Jiménez, presidente encargada de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y la Logística (Colfecar), manifestó que los efectos de la covid-19, virus que apareció en China, redujo las importaciones de ese país y en consecuencia el volumen de carga para los transportadores.

Al igual que sus colegas gremiales de Analdex y Defencarga, la presidente de Colfecar considera que las perspectivas a corto plazo son buenas, debido a la reapertura responsable y programada que viene haciendo el Gobierno de la industria y el comercio, lo que se ha reflejado en las cifras de los últimos tres meses, cuando se ha visto una lenta recuperación en cuanto al volumen de toneladas movilizadas. Así, al comparar junio y julio se observó un incremento del 8,7 % en las toneladas movilizadas por el transporte de carga por carretera.

“Somos optimistas porque los últimos meses del año, suele aumentar el volumen de carga en comparación con el primer semestre. Ojalá que no existan más restricciones por las cuarentenas, para que esta tendencia siga mejorando”, declaró Hernández al intervenir el jueves pasado en un foro organizado por el Consejo Gremial Nacional (CGN).

Perspectiva compleja

Contrastando con las expectativas favorables que para el remate de año tienen los gremios colombianos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que el comercio internacional de la región tendrá una caída de 23 % este año.

En el informe “Los efectos de la covid-19 en el comercio internacional y logística”, previó que en este 2020 la mayor contracción de las exportaciones latinoamericanas se vería hacia Estados Unidos (-32 %) y a la región (-28 %); los envíos a China caerían -4 %.

En el reporte Cepal resaltó que solo cuatro países, todos centroamericanos, aumentaron sus ventas entre enero y mayo de 2020: Costa Rica (2 %), Honduras (2 %), Guatemala (3 %) y Nicaragua (14 %). Las importaciones se redujeron en todos los países en este mismo período (-17,1 % en valor promedio regional), producto de la profunda recesión.

Sobre el comercio mundial marítimo de contenedores, el organismo de Naciones Unidos, mencionó que este ha seguido una tendencia descendente. En América Latina, la variación interanual enero-mayo de 2020 fue de -6,1 %, con marcadas caídas en abril y mayo, y en consecuencia, se ha producido una baja del movimiento portuario en gran parte de las terminales de la región (disminución promedio regional del 1 % entre enero y mayo de este año).

“En una economía mundial más incierta y más regionalizada es crucial profundizar la integración regional. Para ello es necesario impulsar cadenas de valor en sectores estratégicos aprovechando la escala que ofrece un mercado de 650 millones de habitantes, promover la agenda de comercio sin papeles y un mercado común digital, así como reducir la vulnerabilidad de Latinoamérica ante los choques externos, y generar una interlocución más simétrica con Estados Unidos, China y Europa”, dice el informe.

Puntales del suministro

Daniel Gómez Gaviria, subdirector Sectorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP), expresó que “los puertos han sido claves en esta coyuntura para mantener las cadenas de abastecimiento, y en especial de los bienes básicos como alimentos y elementos médicos. Han estado funcionando a pesar los retos”.

El funcionario, citado por un informe del Grupo Puerto de Cartagena, recordó que el comercio mundial cayó 5 % en el primer trimestre y estimó que en el segundo llegó al -27 %, lo que inevitablemente repercute en los puertos.

Gómez recomendó apalancar la reactivación en la reinserción en las cadenas regionales de valor, aprovechar la situación estratégica colombiana con Estados Unidos para posicionarse como el socio comercial principal.

“El rol de los puertos es fundamental. El 97 % del volumen del comercio exterior colombiano lo representa la carga por vía marítima. Cuando se reactiven sectores y en los demás países la situación se reverse, habrá que pensar en su capacidad y productividad”, agregó Gaviria, y enumeró los desafíos: la adaptación a los protocolos sanitarios, la digitalización y las condiciones de trabajo (ver ¿Qué sigue?).

Proyectos

Sol de Oriente, Darién International Port, Pisisí y Puerto Antioquia son una serie de desarrollos que se pretende construir en el Urabá antioqueño, y que esperan su ejecución.

Dimitri Zaninovich, expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y consultor de Macizo, enfatizó en que estos son proyectos de país, pues el hecho de que se desarrolle una zona con potencial industrial y portuario ofrece mayores alternativas de empleo y más opciones a los empresarios para realizar sus operaciones de comercio.

“Si a esto se suman otros proyectos estratégicos como las vías de cuarta generación (4G) como Mar 1 y 2, hoy en construcción, y el liderazgo de los empresarios de la zona que están decididos a invertir, el resultado tiene que ser positivo”, expresó el exfuncionario, quien abogó porque las futuras terminales marítimas estén conectadas a esos grandes corredores viales y no a través de vías terciarias.

Por su parte, Ricardo Moreno, miembro de Axon Logística Consultores, resaltó el interés del Gobierno y los empresarios por estas iniciativas que potenciarían el comercio y la consolidación de Urabá como nodo de desarrollo.

Sugirió que estos complejos deben ser de gran capacidad para ser competitivos y aprovechar las alternativas fluviales que ofrece la región para el ingreso y salida de mercancías. “Recordemos que Nueva York y Nueva Jersey crecieron al lado del río Hudson, el puerto de Róterdam está al lado del río Mosa, Hamburgo está al lado del Elba, y esos son ejemplos poderosos de cómo aprovechar la capacidad fluvial de un país”, concluyó.

5.184
arribos de embarcaciones internacionales a puertos contabilizó la Dimar a julio.
10 %
disminuirían este año las exportaciones colombianas, según cálculos de Analdex.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida