Reducir aún más los impuestos y contribuciones sobre los salarios; una mayor cobertura de centros para el cuidado de los niños que permita a más mujeres trabajar; y expandir la educación de la primera infancia son las tres sugerencias de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) para lograr un crecimiento con menos desigualdad, es decir, que incluya a todos los habitantes.
El reporte económico de 2017 para Colombia, en proceso de adhesión a la organización, lo presentó ayer en Bogotá el director de Estudios de País de la Ocde, Álvaro Pereira, sobre el que tomó nota el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
El informe reconoció que Colombia bajó sus costos laborales no salariales, que permitieron a más emplearse en trabajos formales, pero arrojó que la productividad es baja, la brecha de ingresos es una de las más altas de América Latina, la movilidad social es escasa y persiste la brecha de género (ver gráficos).
También reiteró la sugerencia que ha plasmado en estudios anteriores de diferenciar el salario mínimo por edad y por regiones.
“El reto en adelante es entregar mayores ingresos y bienestar a los colombianos. El acuerdo de paz, sin duda, impulsará el crecimiento económico. Pero, Colombia también debe lograr mejores resultados educativos, atraer más gente a la economía formal e invertir en infraestructura para el futuro”, precisó Pereira.
Reforma pensional
Ese club de buenas prácticas también mencionó que el Gobierno no ha adoptado medidas contundentes para reformar el sistema pensional, sugerencia que ya había planteado el reporte país de 2015.
Al respecto, durante su intervención, Pereira comentó que una de las propuestas de la Ocde es equilibrar la edad de jubilación entre hombres y mujeres, “porque hoy la gente vive más años y por tanto hay que tener en cuenta eso a la hora de tomar como referencia la edad para pensionarse”.
La precariedad del sistema pensional en Colombia, y de otros beneficios públicos (como la educación de calidad y los servicios de salud) se explica por la alta informalidad: solo los trabajadores formales cotizan pensión.
Sin embargo, Cárdenas destacó ayer en su cuenta de Twitter que “por primera vez, el empleo formal en las 13 ciudades principales del país, superó el empleo informal”, al referirse a las cifras laborales a marzo del Dane.
Además, la Ocde aseguró que la brecha salarial entre trabajadores formales e informales en Colombia “refleja el alto nivel del salario mínimo”, pues equivale al 86 % del promedio del ingreso nacional y se sitúa por encima del registro de los 35 países miembros de la Ocde.
Perspectivas
No obstante, el organismo dijo que la economía del país es una de las más sólidas en la región y destacó el manejo de la política económica para amortiguar la caída de los precios del petróleo, mediante el aumento del déficit fiscal y una fuerte depreciación del peso frente al dólar.
No obstante, la Ocde proyecta que el crecimiento económico permanecerá por debajo de su potencial en 2017, debido a más ajustes fiscales: prevé una expansión del producto interno bruto (PIB) del 2,2 % este año, inferior al pronóstico de 2,3 % del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero superior al 1,8 % que espera el Banco de la República.
Para 2018, estima que crecimiento repuntaría 3 %, jalonado por mayor inversión, que subiría cuando buena parte de proyectos de infraestructura de cuarta generación (4G) pasen a fase de construcción..