En medio de la reactivación económica que afronta el país, Medellín trabajará en la creación de dos nuevas zonas francas que buscarán impulsar el empleo y atraer inversiones.
José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, señaló que la primera estará relacionada con la producción de software, con miras a exportar servicios basados en el conocimiento.
Respecto a la segunda, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, precisó que se orientará hacia el sector textil y de las confecciones, con el propósito de aprovechar el potencial de la ciudad y la región en este renglón económico.
¿Cómo? Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, le explicó a EL COLOMBIANO que en los siguientes seis meses se trabajará en la prefactibilidad de la propuesta, en la que se revisarán variables como el lugar de construcción, el tipo de régimen franco a adoptar y los usuarios que allí se instalarán. Estima que su consolidación y las certificaciones podrían obtenerse hacia el final de este año (ver Paréntesis).
Pese a que se ha creído erróneamente que los regímenes francos tienen impactos negativos en el sistema de recaudo de impuestos en el país, Laura Gallego, directora de Desarrollo Económico y Social de Proantioquia, explicó que estos, fuera de las excepciones tributarias, permiten crear encadenamientos productivos entre las empresas y atraer inversiones.
Así no solo se orientan hacia la exportación, sino que también dinamizan la economía interna, al impulsar los bienes intermedios, las materias primas nacionales, el empleo y la participación de las pequeñas empresas, afirmó Édgar Martínez, director de la Cámara de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
Gallego asegura que la región debe aprovechar, mejor, el régimen franco, y articularlo en torno a la zona industrial del Urabá, las 4G y los desarrollos de infraestructura que tiene el departamento.
Antioquia cuenta con 12, de las 119 en el país, según datos de la Cámara de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi). La región hoy tiene compromisos de inversión de 2,24 billones de pesos, con una ejecución que alcanza 1,53 billones de pesos.