Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín prevé dar impulso a su economía con nuevas zonas francas

La ciudad buscará motivar el empleo en la industria digital y la cadena textil confección. Estas iniciativas se suman a las 12 que ya existen en Antioquia.

  • El alcalde Daniel Quintero y el Mincomercio, José Manuel Restrepo hablaron de la iniciativa de sumar más área al régimen franco. FOTO Alcaldía
    El alcalde Daniel Quintero y el Mincomercio, José Manuel Restrepo hablaron de la iniciativa de sumar más área al régimen franco. FOTO Alcaldía
19 de enero de 2021
bookmark

En medio de la reactivación económica que afronta el país, Medellín trabajará en la creación de dos nuevas zonas francas que buscarán impulsar el empleo y atraer inversiones.

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, señaló que la primera estará relacionada con la producción de software, con miras a exportar servicios basados en el conocimiento.

Respecto a la segunda, Daniel Quintero, alcalde de Medellín, precisó que se orientará hacia el sector textil y de las confecciones, con el propósito de aprovechar el potencial de la ciudad y la región en este renglón económico.

¿Cómo? Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, le explicó a EL COLOMBIANO que en los siguientes seis meses se trabajará en la prefactibilidad de la propuesta, en la que se revisarán variables como el lugar de construcción, el tipo de régimen franco a adoptar y los usuarios que allí se instalarán. Estima que su consolidación y las certificaciones podrían obtenerse hacia el final de este año (ver Paréntesis).

Pese a que se ha creído erróneamente que los regímenes francos tienen impactos negativos en el sistema de recaudo de impuestos en el país, Laura Gallego, directora de Desarrollo Económico y Social de Proantioquia, explicó que estos, fuera de las excepciones tributarias, permiten crear encadenamientos productivos entre las empresas y atraer inversiones.

Así no solo se orientan hacia la exportación, sino que también dinamizan la economía interna, al impulsar los bienes intermedios, las materias primas nacionales, el empleo y la participación de las pequeñas empresas, afirmó Édgar Martínez, director de la Cámara de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).

Gallego asegura que la región debe aprovechar, mejor, el régimen franco, y articularlo en torno a la zona industrial del Urabá, las 4G y los desarrollos de infraestructura que tiene el departamento.

Antioquia cuenta con 12, de las 119 en el país, según datos de la Cámara de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi). La región hoy tiene compromisos de inversión de 2,24 billones de pesos, con una ejecución que alcanza 1,53 billones de pesos.

¿Por qué importa?

La implementación de este instrumento, que delimita zonas geográficas para la operación de actividades industriales de bienes, servicios y comercios, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior, pretende aportar a la reindustrialización en plena pandemia.

Martínez sostuvo que las compañías pueden optimizar sus operaciones de logística y seguridad a través de estos instrumentos al tiempo que se les otorga beneficios a quienes las usan —a través de incentivos en el impuesto de renta, IVA, aranceles y parafiscales—.

Detalló que en este régimen hay diferentes modalidades: en las que se instalan múltiples compañías, conocidas como Zonas Francas Permanentes (ZFP); las Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFE) en las que opera una sola empresa; y también las hay de corte transitorio (ZFT), en las que se celebran ferias, exposiciones y congresos.

De las 119 que hay en el país en sectores agroindustriales, industriales y de servicios, 41 son permanentes que se comprometieron a generar 11.723 empleos directos y van en 1.852, y a invertir 1,5 billones de pesos, aunque se han ejecutado 2,86 billones. Además hay 78 que se acreditan como especiales, con un compromiso de generación de empleo directo que llega a 12.648, pero se han empleado 21.415 trabajadores; y la expectativa de inversión, que era de 16,23 billones de pesos, se ha superado con 44,97 billones. Los departamentos con más áreas de este tipo son, a parte de Antioquia; Cundinamarca, con 22, y Bolívar, con 18.

El reto, sostuvo Gallego, en la era 4.0, debe propender por la eliminación de reprocesos burocráticos que afectan las inversiones en estas áreas y apuntarle a la competitividad, como herramienta para la internacionalización.

Concluyó la experta que es necesario mejorar la capacitación de la mano de obra y pensar los regímenes a largo plazo, para garantizar su operación eficiente, estable y moderna

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD