Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El país reclama una política de empleo clara

En junio la tasa de desocupación se ubicó en 9,4 %. El Dane dice que se observa un cambio de tendencia.

  • Vendedores ambulantes en los alrededores de la estación del Metro de La Aguacatala, en el El Poblado. Foto: Jaime Pérez Munévar.
    Vendedores ambulantes en los alrededores de la estación del Metro de La Aguacatala, en el El Poblado. Foto: Jaime Pérez Munévar.
  • Juan Daniel Oviedo, director del Dane, reveló que en junio la tasa de desempleo fue 9,4 % y en las 13 principales ciudades 10,7 %. Foto: Julio César Herrera
    Juan Daniel Oviedo, director del Dane, reveló que en junio la tasa de desempleo fue 9,4 % y en las 13 principales ciudades 10,7 %. Foto: Julio César Herrera
01 de agosto de 2019
bookmark
Juan Daniel Oviedo, director del Dane, reveló que en junio la tasa de desempleo fue 9,4 % y en las 13 principales ciudades 10,7 %. Foto: Julio César Herrera
Juan Daniel Oviedo, director del Dane, reveló que en junio la tasa de desempleo fue 9,4 % y en las 13 principales ciudades 10,7 %. Foto: Julio César Herrera

Las cifras del mercado laboral en junio, en las que el desempleo fue de 9,4 %, agregaron un nuevo componente a la discusión que hay entorno a la dinámica que están observando la ocupación y desocupación en Colombia.

Y es que según el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, los datos para el sexto mes del año son alentadores, pues se apreció un cambio de tendencia en el empleo en las trece principales ciudades del país, en las cuales el indicador bajó de un 11,1 % en junio del año pasado a 10,7 % en el mismo mes de este año.

“Estamos viendo una variación de las personas ocupadas de 127.000 entre junio de 2018 y junio de 2019, y una contracción de la población desocupada de 28.000 personas que están en edad de trabajar”, mencionó el funcionario, quien destacó que es la primera vez en seis meses en los que la tasa de desocupación urbana está mermando (ver gráfico).

Además, comentó que los sectores que están impulsando la generación de empleo han sido la construcción, principalmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, y el sector de servicios como salud y producción cinematográfica (ver Paréntesis).

Pero la visión alentadora de Oviedo contrasta con la del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien el viernes, tras la reunión de la junta directiva del Banco de la República, dijo desconocer qué es lo que sucede ni cuáles serían las mejores medidas para incentivar el empleo.

“Algo está pasando y hasta los expertos del mercado laboral del Emisor han dicho que están sucediendo cosas atípicas que no se entienden bien. Estamos trabajando muy duro sobre qué está pasando con unos sectores que aumentan su producción pero tienen estancado el empleo, hay una entrada masiva de migrantes y otros factores que no hacen sencilla una respuesta”, declaró Carrasquilla.

En ese entorno, las cifras del Dane para el trimestre abril-junio mostraron que la tasa de desempleo fue 10,1 %, lo que representó un aumento de 0,7 puntos frente al trimestre abril - junio de 2018 cuando se ubicó en 9,4 %.

Para las trece principales ciudades el indicador fue de un 11 %, siendo Quibdó, Valledupar y Armenia las que observaron el registro más alto, mientras que Cartagena, Barranquilla y Pereira tuvieron los menores registros.

En Medellín la desocupación para el periodo abril-junio fue 12,6 %, mayor al 12,1 % reportado por el Dane en el mismo periodo de 2018.

Urge un plan

Para Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), el problema del mercado laboral, más allá de las cifras, es simple: “No hay una política de empleo, y el colmo del cinismo es que el ministro de Hacienda salga a decir que no sabe qué está pasando”.

El dirigente propuso la construcción de una política de empleo, diferente a un plan de choque, que impulse el desarrollo del campo para crear unos 400.000 puestos de trabajo, que defienda la industria nacional, en particular los sectores textil, confección y cuero, y que además estimule la formalización laboral.

A su turno, Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, señaló que las visiones de Carrasquilla y Oviedo pasan por la ausencia de vínculos entre la política de crecimiento económico y la de estímulo a la empleabilidad con trabajo decente.

El catedrático también cuestionó la metodología, pues a su juicio es clara la ausencia de criterios de medición de trabajo decente y de profundización de políticas públicas de formalización.

“Es conveniente estructurar políticas activas en cabeza del Servicio Público de Empleo que promocione el trabajo decente, más allá de la ocupación, y estimule el aumento progresivo de la presencia institucional en inspección vigilancia y control laboral”.

Desde la dirección de la Escuela Nacional Sindical (ENS), Alberto Orgulloso, sostuvo que la falta de una política económica también contribuye al deterioro del mercado laboral.

“Los pronósticos de crecimiento están siendo ajustados a la baja, 3 % o menos, y ese otro factor preocupante”, comentó el dirigente, quien aseguró que el país no ha dimensionado los efectos de la migración venezolana.

En ese frente, el director del Dane mencionó que el desempleo de los migrantes venezolanos es de 19,3 %. “En algún momento, entre 2017 y 2018, hubo una incidencia importante de la migración en el mercado laboral, pero el registro más reciente (abril-junio de 2019) no permite señalar que este generando un efecto en esa dinámica”, manifestó.

Infográfico
El país reclama una política de empleo clara
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD