Las cifras del mercado laboral en junio, en las que el desempleo fue de 9,4 %, agregaron un nuevo componente a la discusión que hay entorno a la dinámica que están observando la ocupación y desocupación en Colombia.
Y es que según el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, los datos para el sexto mes del año son alentadores, pues se apreció un cambio de tendencia en el empleo en las trece principales ciudades del país, en las cuales el indicador bajó de un 11,1 % en junio del año pasado a 10,7 % en el mismo mes de este año.
“Estamos viendo una variación de las personas ocupadas de 127.000 entre junio de 2018 y junio de 2019, y una contracción de la población desocupada de 28.000 personas que están en edad de trabajar”, mencionó el funcionario, quien destacó que es la primera vez en seis meses en los que la tasa de desocupación urbana está mermando (ver gráfico).
Además, comentó que los sectores que están impulsando la generación de empleo han sido la construcción, principalmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, y el sector de servicios como salud y producción cinematográfica (ver Paréntesis).
Pero la visión alentadora de Oviedo contrasta con la del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien el viernes, tras la reunión de la junta directiva del Banco de la República, dijo desconocer qué es lo que sucede ni cuáles serían las mejores medidas para incentivar el empleo.
“Algo está pasando y hasta los expertos del mercado laboral del Emisor han dicho que están sucediendo cosas atípicas que no se entienden bien. Estamos trabajando muy duro sobre qué está pasando con unos sectores que aumentan su producción pero tienen estancado el empleo, hay una entrada masiva de migrantes y otros factores que no hacen sencilla una respuesta”, declaró Carrasquilla.
En ese entorno, las cifras del Dane para el trimestre abril-junio mostraron que la tasa de desempleo fue 10,1 %, lo que representó un aumento de 0,7 puntos frente al trimestre abril - junio de 2018 cuando se ubicó en 9,4 %.
Para las trece principales ciudades el indicador fue de un 11 %, siendo Quibdó, Valledupar y Armenia las que observaron el registro más alto, mientras que Cartagena, Barranquilla y Pereira tuvieron los menores registros.
En Medellín la desocupación para el periodo abril-junio fue 12,6 %, mayor al 12,1 % reportado por el Dane en el mismo periodo de 2018.