Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Nueva Zelanda quitó subsidios y abrió mercados

En entrevista con EL COLOMBIANO, el ministro de Desarrollo Económico, Steven Joyce, explica varias de las estrategias de este país para crecer.

  • Steven Joyce, ministro de Desarrollo Económico de Nueva Zelanda. FOTO juan fernando rojas
    Steven Joyce, ministro de Desarrollo Económico de Nueva Zelanda.
    FOTO juan fernando rojas
16 de junio de 2015
bookmark

Más allá de la idea histórica de que Nueva Zelanda vive de sus vacas y la industria agropecuaria, la realidad es otra para este país de Oceanía, a 12 mil kilómetros de distancia de Colombia y que este año crecería alrededor del 3,4 por ciento su economía, según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), de la que es miembro.

Una creciente expansión del turismo, del sector de servicios especializados y la industria de alimentos y bebidas han diversificado las bases del desarrollo de este país de solo 4,5 millones de habitantes y un producto interno bruto per cápita que más que triplica el colombiano y ronda los 28.000 dólares anuales.

Según el ministro de Desarrollo Económico, Steven Joyce, a “Nueva Zelanda le tocó aprender de la forma dura”, al referirse a tener que abrirse mercados en el mundo tras dejar de ser la granja que abasteció al Reino Unido por décadas y retirar los subsidios a la producción agrícola ante unas exiguas cuentas fiscales.

Además, Joyce tiene a cargo los ministerios de Ciencia e Innovación, Educación Superior y Empleo, siendo uno de los hombres fuertes del gabinete del primer ministro John Key, y ya suena como uno de sus probables sucesores en el interior del Partido Nacional.

De corbata y botas pantaneras, el otrora locutor de radio recorrió Fieldays 2015, una de las principales agroferias del mundo que concluyó el sábado anterior en la ciudad de Hamilton.

Durante una pausa para almorzar algo rápido, Joyce aceptó responder a EL COLOMBIANO:

¿La desaceleración global pasa factura a una economía tan abierta como Nueva Zelanda?

“En tiempos difíciles es cuando más innovación se obtiene y las compañías que enfrentan tiempos duros les toca ser más competitivas, siempre buscando maneras de reducir sus costos de producción. Este 2015 será un año de mayor esfuerzo”.

Con los problemas de precios para el campo, ¿es necesario diversificar la economía y mitigar su crecimiento?

“Nueva Zelanda no pone todos los huevos de la economía en la misma canasta. Tenemos una industria de bebidas fuerte, por ejemplo, que es ya de la mitad del tamaño de la industria lechera. También hemos desarrollado tecnología no agrícola. La idea en los últimos años ha sido desarrollar nichos de negocio más pequeños con innovación local, pero de escala global”.

¿A qué se refiere?

“Aquí no podemos tener una industria de automóviles porque la población es pequeña, pero tenemos una empresa fabricante de propulsores de cohetes y otra que desarrolla nuevos usos de los drones. Todos esos nichos se desarrollan con la idea de que no se puede competir contra gigantes de la tecnología como Motorola, pero podemos proveer un servicio excepcional mucho mejor que otros”.

Eso implica innovación, ¿a qué estrategias apela el gobierno neozelandés para estimularla?

“Se requiere primero tener una organización fuerte de mercadeo internacional y representaciones en todo el mundo para ayudar a las compañías a crecer en otros mercados. Lo segundo es apostar a la Investigación y Desarrollo (I+D), no damos créditos para ello, sino que se entrega a fondo perdido el 20 por ciento del presupuesto por proyecto directamente, porque queremos que crezcan en ese frente. Ahora, es una ayuda que no será para siempre”.

Como tampoco lo fueron los subsidios al campo que quitaron décadas atrás...

“Tuvimos un gobierno que tuvo que frenarlos, pero con el tiempo ayudó a que el granjero fuera más productivo y más fuerte. Tuvimos que prepararnos para abrirnos al resto del mundo, luego de que Inglaterra dejó de comprarnos. Además la población es tan pequeña que nos obliga a buscar mercados internacionales para mover la economía”.

¿Cuál es la nueva clave del crecimiento de Nueva Zelanda?

“La innovación será, es y ha sido la estrategia mejor para tener un sector agrícola que exporta el 95 por ciento de lo que produce. Nos ha tocado ser muy competitivos para poder enfrentar a otros jugadores del mundo y eso nos obliga a innovar todo el tiempo para ser exitosos. Debemos buscar las oportunidades, por eso firmamos tratados de libre comercio para seguir creciendo, como lo hicimos hace poco con Corea del Sur”.

¿Ve la posibilidad de que pronto se pueda tener un TLC con Colombia?

“Creo que sí. Estamos esperando a ver cómo evoluciona la Alianza del Pacífico, pensando en tomar ese camino de libre comercio directamente con Colombia y llegar de mejor manera al mercado suramericano”.

*Por invitación de New
Zealand Trade & Entreprise

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD