Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Textileros promueven demanda antidumping contra China

En apertura de la feria Colombiatex, esta industria calificó de preocupante efecto negativo de ese fenómeno. Textileras promueven la demanda.

  • Mientras textileros plantearon preocupaciones en inauguración de Colombiatex, en pabellones se ofertaba desde maquinaria hasta colecciones. FOTOS edwin bUSTAMANTE
    Mientras textileros plantearon preocupaciones en inauguración de Colombiatex, en pabellones se ofertaba desde maquinaria hasta colecciones. FOTOS edwin bUSTAMANTE
  • Textileros promueven demanda antidumping contra China
25 de enero de 2017
bookmark

El presidente de Fabricato, Carlos Alberto de Jesús, confirmó que esa textilera está promoviendo una demanda contra China por el ingreso de telas de ese país a Colombia a precios por debajo de los del mercado, en lo que se presume como una práctica desleal llamada dumping.

En la apertura de la feria Colombiatex 2017, ayer en Plaza Mayor, el empresario explicó que se tiene contratado un equipo de asesores y abogados para presentar los argumentos de la demanda ante el Ministerio de Comercio, para que este, a su vez, traslade el proceso ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

De Jesús añadió que en esta iniciativa, Fabricato está secundada por Coltejer, por tratarse de las dos grandes compañías que en el país producen la tela denominada índigo, producto en el que se observan indicios de dumping, lo que genera amenazas y daños importantes para el sector (ver Dicen de...).

Este diario intentó obtener una respuesta sobre este tema de Coltejer, pero al cierre de esta edición no hubo un pronunciamiento. No obstante, Lina Posada, secretaria Jurídica de esa textilera, reconoció que uno de los grandes problemas de la industria en 2016 fue el contrabando.

“Eso nos tuvo muy afectados el año pasado y es una gran inquietud. Estamos esperando que siga una lucha efectiva contra ese fenómeno y, en especial, frente al contrabando técnico: hay telas que están ingresando al país con un precio inferior a lo que a nosotros nos cuesta el algodón para producirla”, comentó.

A su turno, Juliana Calad, directora de la Cámara de Textiles y Confecciones de la Andi, reveló que el Gobierno tiene la intención de incluir a los sectores de hilados y textiles en las medidas contra la subfacturación.

“Con las normas expedidas para proteger a los confeccionistas, y al ser tan exitosas, se pasó el contrabando para segmentos de hilados y telas. Así que serían muy positivas esas medidas aduaneras, pues dejaríamos de recibir unos 200 millones de metros de tela subfacturados”, explicó.

Un ejemplo que muestra la dimensión de este problema surge cuando un empresario colombiano debe comprar el “algodón peinado”, para comenzar la elaboración de los hilos, a 2,5 dólares el kilo. Entre tanto, están llegando telas de algodón, subfacturadas, a 1,5 dólares el kilo, es decir, entra un producto terminado con un valor inferior al de la fibra que requiere la industria nacional para producirlo.

Finalmente, señaló que los grandes focos de esta problemática están localizados en China, India y Pakistán, cuyos productos llegan directamente o por Panamá.

Orientación de la política

En el acto inaugural de la feria, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Daniel Arango Ángel, enfatizó en que las políticas diseñadas por el Gobierno para el sector textil-confección están enmarcadas en un ambiente de legalidad.

“Para eso, nos hacemos acompañar de la Policía Fiscal y Aduanera y de la Dian, porque sabemos que para esta industria es un asunto crítico el flagelo del contrabando”.

El funcionario destacó los logros de la campaña “A lo bien”, que ha permitido 60.000 aprehensiones de mercancías por valor de 395.000 millones de pesos.

De otro lado, el viceministro resaltó el empeño del Gobierno en promover productos colombianos en otras latitudes. “En Europa, por ejemplo, tenemos oficinas que promueven exportaciones de textiles y confecciones, e incluso de materiales inteligentes y prendas de vestir con algunos conceptos de innovación”.

Igualmente, mencionó el acompañamiento que con estrategias como el Programa de Transformación Productiva (PTP) para mejorar la estructura de las empresas y hacerlas más eficientes e innovadoras.

La dinámica ferial

Mientras los empresarios exponen la problemática que afrontan sus negocios y el Gobierno repasa la lista de instrumentos que pone a disposición para impulsar la industria, la feria Colombiatex muestra gran afluencia de público y sus organizadores se declararon confiados en terminar con balance positivo.

El presidente Ejecutivo de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero Hoyos, manifestó que “iniciamos año con la seguridad de que la capacidad y tenacidad de los empresarios les ayudarán a sobreponerse a dificultades coyunturales y a ver con optimismo el futuro”.

También señaló que una de apuesta de Inexmoda es la innovación y se debe traducir en más negocios, competitividad y rentabilidad para las empresas (ver Informe).

“En la cuarta edición del programa de Encadenamientos Productivos Formales, con el apoyo del Ministerio de Comercio, lideramos un grupo de 40 empresas de Bogotá y Medellín, que lograron aumentos de la competitividad del 48 %, en promedio, y el 95 % hizo mejoras en su producción”, puntualizó.

510
expositores del sector textil-confección participan en la feria Colombiatex 2017, en Plaza Mayor.
14.000
compradores nacionales e internacionales se espera
pasen por Plaza Mayor durante los 3 días de feria.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD