Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

2.700 panaderías paisas en riesgo

  • Fenalco Antioquia advirtió que los incrementos en las materias primas están perjudicando a las panaderías. FOTO Camilo Suárez
    Fenalco Antioquia advirtió que los incrementos en las materias primas están perjudicando a las panaderías. FOTO Camilo Suárez
10 de enero de 2022
bookmark

Este 2022 inició con gran preocupación y desconcierto para el sector de las panaderías, en el cual el alza de los insumos es constante, y parece que no hay un límite para la actividad que genera alrededor de 400.000 empleos directos en el país y 800.000 indirectos, en aproximadamente 25.000 establecimientos.

Fenalco Antioquia señaló que hay insumos que han tenido incrementos de precio superiores al 60%; por ejemplo, el trigo, que es el ingrediente más importante en la mayor parte de los productos de panificación, se está viendo fuertemente impactado principalmente por las altas cotizaciones internacionales.

“En Colombia, la producción nacional de trigo representa el 0,3%, se debe importar principalmente desde Canadá y Estados Unidos por vía marítima el 99,7% del cereal que se utiliza para la producción de harina”, anotó el gremio (ver Para saber más).

Entre las dificultades se encuentra la disminución en un 33% de la cosecha en Canadá por variables climáticas que incidieron en la disminución de las siembras, rendimientos de cosechas y producción, adicional a los costos logísticos que han aumentado de precio considerablemente y la escalada de la tasa de cambio tampoco favorece.

Entre las ciudades, el primer lugar en cuanto a participación lo ocupa Bogotá, con cerca de 8.000 panaderías, seguida de Medellín con 2.700, y Cali, con unas 2.500.

Incertidumbre

Ante ese complejo panorama, los panaderos deben optar por aumentar el precio de los productos, aunque es muy difícil trasladar el costo al consumidor final y el comerciante termina sacrificando parte de las utilidades para no perder clientes.

Por su parte, aquellos que no realizan incrementos importantes de precios deben compensar disminuyendo el tamaño de los productos para poder mantenerse.

Asimismo, quienes se dedican a este negocio deben ingeniárselas buscando estrategias que les permita generar mayor productividad para mitigar el impacto en los precios.

“Los panaderos están en todas las clases socioeconómicas y la situación actual pone en riesgo estas unidades económicas y la inevitable pérdida de empleos”, alertó Fenalco Antioquia.

Y aunque es posible que el consumo disminuya debido al aumento de precios, cabe resaltar que los hogares de Medellín tienen un promedio anual de 13,5 kilos de consumo de pan, en nueve de cada diez hogares se consume pan, siendo la ciudad que más tiene presente este alimento en sus comidas, según un estudio de Kantar

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD