Este 2022 inició con gran preocupación y desconcierto para el sector de las panaderías, en el cual el alza de los insumos es constante, y parece que no hay un límite para la actividad que genera alrededor de 400.000 empleos directos en el país y 800.000 indirectos, en aproximadamente 25.000 establecimientos.
Fenalco Antioquia señaló que hay insumos que han tenido incrementos de precio superiores al 60%; por ejemplo, el trigo, que es el ingrediente más importante en la mayor parte de los productos de panificación, se está viendo fuertemente impactado principalmente por las altas cotizaciones internacionales.
“En Colombia, la producción nacional de trigo representa el 0,3%, se debe importar principalmente desde Canadá y Estados Unidos por vía marítima el 99,7% del cereal que se utiliza para la producción de harina”, anotó el gremio (ver Para saber más).
Entre las dificultades se encuentra la disminución en un 33% de la cosecha en Canadá por variables climáticas que incidieron en la disminución de las siembras, rendimientos de cosechas y producción, adicional a los costos logísticos que han aumentado de precio considerablemente y la escalada de la tasa de cambio tampoco favorece.
Entre las ciudades, el primer lugar en cuanto a participación lo ocupa Bogotá, con cerca de 8.000 panaderías, seguida de Medellín con 2.700, y Cali, con unas 2.500.