x
language COL arrow_drop_down

Otro intento de Colombia por alcanzar acuerdo tributario con Panamá

Empieza otra ronda para negociar con el país vecino un convenio que facilite un intercambio de información tributaria.

  • Desde octubre de 2014, las cancilleres Isabel de Saint Malo (Panamá) y María Ángela Holguín (Colombia) anunciaron negociaciones de un acuerdo tributario, y aún no se concreta. FOTO reuters
    Desde octubre de 2014, las cancilleres Isabel de Saint Malo (Panamá) y María Ángela Holguín (Colombia) anunciaron negociaciones de un acuerdo tributario, y aún no se concreta. FOTO reuters

De hoy al viernes se desarrollará en Bogotá la octava ronda a puerta cerrada del infructuoso proceso para que el gobierno colombiano convenza al panameño de que puedan compartir información tributaria para combatir desde la evasión de impuestos sobre activos en el exterior, hasta el lavado de dinero del narcotráfico.

Esta reunión se cumple seis meses después de que se venció el plazo que, en principio, anunció el Ministerio de Hacienda para alcanzar un acuerdo con Panamá, luego de que fue excluido de la lista de paraísos fiscales, en octubre de 2014, tras la advertencia de aplicar a Colombia igual tratamiento (ley de retorsión).

De la hermética puja bilateral ha trascendido que Panamá ha sido inflexible en no ir más allá de firmar un acuerdo de doble tributación y mantener el secreto bancario sobre las operaciones existentes.

“Tenemos mucha expectativa de que el equipo negociador de Panamá venga realmente con una actitud propositiva, con el ánimo de lograr avanzar en la negociación”, comentó ayer a medios, en Bogotá, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

Además del tiempo, la discusión tiene tres presiones. De un lado está la reciente filtración periodística conocida como los “Panamá Papers”, que ha puesto en tela de juicio las políticas financieras del país centroamericano.

De otro lado, Francia no dudó en volver a decretar el viernes pasado que Panamá entre a su lista negra de “paraísos fiscales”. Incluso ayer el presidente panameño, Juan Carlos Varela, pidió “reconsiderar” esa decisión.

Y también la Comisión Europea está empeñada en obligar a multinacionales del Viejo Continente a que publiquen lo que pagan de impuestos en cada país, incluidos los considerados paraísos fiscales.

En ese contexto, luego de 18 meses de acercamientos, también la presión es para Colombia ante el apretón fiscal. El Gobierno sabe que Panamá ha sido empleada por años por empresas y personas naturales para no pagar impuestos a la Dian. Incluso el colectivo Red de Justicia Tributaria estima en 14.125 millones de dólares los depósitos de colombianos en Panamá. Y esto, pese a la “amnistía” vigente para normalizar la situación tributaria de activos en el exterior (ver Dicen de...).

Juan Fernando Rojas Trujillo

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter