La falta de claridad, imprecisiones e indefiniciones, además de desconfianza, les sirven de argumentos a los gremios del transporte de carga por carretera, que promueven la inmovilización camionera, para no aceptar las alternativas ofrecidas por el Gobierno para levantar el paro, que ajusta hoy 43 días.
En su temario, de entrada, los ministerios de Transporte y Trabajo se comprometen a iniciar la construcción de una política integral dirigida al conductor y al pequeño propietario de camiones.
Sobre este asunto, los transportadores señalan que no queda claro quién será el responsable de tramitar y emitir esa política integral y que tampoco se establece un plazo para la implementación.
¿Y los fletes?
En lo referente a relaciones económicas, el Gobierno se declaró dispuesto a acoger la petición de los gremios en el sentido de revisar la política de costos, a la vez que se señaló que en un lapso no mayor a una semana se presentaría la propuesta de actualización.
La Cruzada por la Dignidad Camionera respondió que lo que se pide es reformar el sistema de “libertad vigilada”, que cumplió cinco años sin funcionar ni cumplir el papel para el que fue diseñado.
Añadió que la exigencia es que se retire el término que se emplea: “Costos eficientes de operación”, el cual representa una ambigüedad que aprovechan algunos actores de la cadena para realizar pagos por debajo de los costos operativos del transporte de carga.
En cambio, sugieren la denominación “Estructura de costos operativos del transporte de carga”, con lo que, según insisten, se nivelarían los valores que desde hace tiempo están distorsionados.
También llama la atención la oferta oficial de que se genere un Registro Nacional de Despacho de Carga (Rndc), que tendría como novedad un sistema de alertas que notifique a la empresa de transporte el momento en le que se está realizando un despacho con valores inferiores a los del sistema de costos.
En este punto, los líderes del paro comentan que es necesario hacer claridad de la autoridad competente a la que le corresponderá adelantar las investigaciones por ese tipo de despachos y consideran que se debe establecer la periodicidad con la que se hará el cruce de información.
Modernización
Aunque el Ministerio de Transporte se compromete a mantener por los próximos 18 meses el programa de reposición y renovación del parque automotor de carga, los representantes de los camioneros enfatizan en que esta iniciativa debe mantenerse hasta que se agoten los recursos asignados para este propósito.
La agremiaciones del transporte de carga por carretera (ATC, ANT, ACC y CCT) recuerdan que el documento Conpes 3759 de 2013 comprometió 1,1 billones de pesos (entre 2013 y 2018), dinero que, aseguran, no se han ejecutado en su totalidad.
Tampoco admiten que se desmonte la política de reposición vehicular 1 a 1, e insisten en que la renovación del parque automotor se haga por este mecanismo y no por la figura del incremento de la flota, pues esta última terminaría generando una mayor sobreoferta de camiones.
Soluciones
Mientras las conversaciones entre Gobierno y transportadores siguen estancadas, los diversos sectores impactados por la inmovilización siguen buscando fórmulas para mantener la dinámica de los negocios.
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, informó que la carga de más de 9.500 tractomulas han sido transportadas a través del río Magdalena y anunció que el tren que comunica a Tunja con Bogotá empezó a hacer pruebas para movilizar cemento.
La Central Mayorista de Antioquia (CMA) señaló que la situación de los abarrotes es crítica, con escasez de maíz, harina y azúcar; además, con muy pocas existencias de: aceite, sal, panela, atún, sardinas, entre otros.
“Los despachos se hacen en cantidades mínimas, para atender un mayor número de clientes. En cuanto a los alimentos importados quedan muy pocas cantidades en las cavas o cuartos fríos, hasta llevar tal situación a que varios negocios optaran por no abrir los locales, por falta de producto”, precisó la CMA en un comunicado.
Finalmente, EL COLOMBIANO confirmó que Noel, filial de Nutresa, debió enviar a vacaciones a un importe grupo de trabajadores y por falta de materias primas apagó algunos hornos de producción.
43
días ajusta hoy el paro
camionero que promueven
los gremios del sector.