El presidente Gustavo Petro acusó al Banco de la República de elevar el gasto público del país, aseguró que esto ocurre porque las tasas de interés se mantienen altas.
“Es la deuda interna la que aumenta como gasto público, y esta está determinada por la tasa de interés que impone el Banco de la República”, aseveró mediante su cuenta en X.
Aseguró que esa es la razón por la que en este año el Emisor no ha recortado la tasa de interés. “No permiten desahogar financieramente al gobierno y paralizan la economía nacional. Es simplemente una posición política”.
Lea aquí: Ojo con la tarjeta de crédito: el interés que cobran por compras con la tarjeta bancaria se pondrá más caro en mayo
Esta afirmación fue desmentida por el presidente de Anif, José Ignacio López, quien aseguró que es el Gobierno el que está gastando el dinero.
“Es falso que el Banco de la República es responsable del aumento del gasto público. El Gobierno está gastando, excluyendo el pago de intereses, en niveles históricos, solo similares a la pandemia”, dijo en sus redes sociales.
Este miércoles se celebrará la tercera reunión del año para que la junta directiva del Banco de la República revise la tasa de interés que se encuentra en 9,50%.
En los primeros dos encuentros, por decisión de la mayoría, el Emisor ha dejado la tasa inalterada, generando un gran descontento en el Gobierno.
En la última decisión se determinó que la inflación no convencía lo suficiente al Banco Central para bajar las tasas, sin embargo, el mes pasado, por primera vez en el año, la inflación descendió a niveles menores de los esperados por los analistas; sin embargo, el pronóstico por esta reunión sigue estando dividido.
Bancolombia señaló que aún no hay suficientes razones para que la tasa se recorte y por ello aseguraron que pisando casi el final del primer semestre, la tasa se mantendrá en los mismos niveles.
Por otro lado, otros analistas aseguran que se dará el primer recorte del año y la tasa bajará a 9,45%
Pese a que el promedio muestra un recorte de cinco puntos básicos, la mayoría de los encuestados considera que el Emisor congelará la tasa de interés por un mes más; de las 24 entidades encuestadas, solo cinco le apuestan a un recorte de 25 puntos básicos en las tasas (Colfondos, Credicorp Capital, Grupo Bolívar, Moody’s Analytics y Scotiabank Colpatria), y la ubicarían en 9,25%.
Desde Corficolombiana comentaron que a pesar de que la inflación mostró una desaceleración en marzo, las proyecciones para fin de año y 2026 “no se han anclado”, es decir, no hay un consenso sobre el futuro de mediano plazo del dato inflacionario.