viernes
3 y 2
3 y 2
Este miércoles, en su intervención en el Congreso Nacional Mipymes competitivas, en Barranquilla, el presidente Gustavo Petro advirtió sobre una posible recesión en Colombia a causa del aumento en la tasa de interés por el Banco de la República, que ya había criticado en días pasados.
Según dijo, la subida de la tasa de interés por parte del Banco Central es una “correa de transmisión de la recesión mundial”.
La tasa de interés del Banco de la República está actualmente en 10% —la más alta desde el 2018—, cuando hace apenas seis meses estaba en el 5% y hace un año en el 2%.
El mandatario insistió en que este aumento no ha sido efectivo para controlar la inflación, que en septiembre quedó en el 11,44% anual —la más alta en 23 años—, y que además está frenando el crecimiento económico.
“El Banco de la República ha elevado de 1,75 % la tasa de interés a casi 10 en 1 año, ¿permitirá crecer?, ¿permitirá la reactivación económica de la que tanto se ha hablado?, ¿permitirá que la economía popular florezca?, ¿permitirá que la gran empresa se desarrolle en Colombia?, no”, cuestionó Gustavo Petro.
Asimismo, el mandatario responsabilizó de la posible recesión venidera a la guerra, a la pandemia y a políticas públicas mundiales: “Lo que viene es una tormenta económica, la guerra, los resultados del descalabro y de la parálisis del capitalismo mundial producto de la pandemia, las políticas públicas mundiales, han llevado a la economía de todo el universo a una recesión”, afirmó Petro.
Vale recordar que una recesión económica significa un decrecimiento en el PIB de un país durante dos trimestres consecutivos. Por ende, la perspectiva pesimista del presidente Petro contradice, al menos en el corto, plazo al Fondo Monetario Internacional, FMI.
En sus últimas proyecciones, el fondo estimó que Colombia crecería un 7,6% este 2022 —el mayor en América Latina—, mientras que en el 2023 el PIB aumentaría un 2,2%.
Recordó que ya hay algunos recesión en algunos países que son potencias económicas: “Ya hay recesión en Alemania, ya hay recesión en Inglaterra, ya se anuncia la de Estados Unidos y en buena parte de la economía China, ya lo que tenemos al frente de nosotros es una inflación internacional galopante del orden de los dos dígitos 10, 11 % por país, un problema de hambre”.
Petro además criticó la teoría macroeconómica mundial que ante el encarecimiento de los bienes y servicios sube la tasa de interés pero no el salario mínimo: “La macroeconomía mundial nos obliga y lo único que se puede indexar a partir del crecimiento inflacionario es la tasa de interés, esa sí se indexa, pero pregunten ustedes si se puede indexar el salario mínimo y te dirán tajantemente que no”, anotó.
Hace varios días, con el anuncio de la cifra de la inflación anual del 11,44%, el mandatario había criticado al Banco de la República y cuestionado la pertinencia de sus medidas. Esa vez, sin embargo, lo hizo por su cuenta de Twitter. En su momento, los expresidentes Iván Duque, Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe también criticaron al Banco de la República por aumentar las tasas de interés.