Un nuevo capítulo de tensión se abrió entre el Gobierno nacional y el sector minero, luego de que el presidente Gustavo Petro acusara públicamente a las empresas Glencore y Drummond de continuar exportando carbón colombiano a Israel, pese al decreto presidencial que lo prohíbe, y de estar presuntamente vinculadas a violaciones de derechos humanos en el departamento del Cesar.
La respuesta del gremio no se hizo esperar. En un comunicado, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) rechazó lo que calificó como acusaciones infundadas y estigmatizantes, y advirtió sobre los riesgos que implican este tipo de señalamientos para la seguridad de miles de personas que viven del sector minero.
Cabe recordar que, aunque el Gobierno Petro prohibió exportar carbón a Israel tras los bombardeos en Gaza, Colombia ha enviado casi 1 millón de toneladas en el último año. Las excepciones contempladas en el decreto han mantenido abierto el comercio.
¿Qué dijo exactamente el presidente Gustavo Petro?
Durante la clausura de la Primera Cumbre Ministerial de Emergencia del Grupo de La Haya, realizada en Bogotá los días 15 y 16 de julio, el presidente Petro aseguró en su cuenta de X (antes Twitter) que no se ha cumplido su decreto de prohibición de exportaciones de carbón a Israel, firmado en agosto de 2024.
Lea más: Petro dice que el carbón muere y mineros lo desmienten con cifras
“Hice un decreto presidencial prohibiendo la exportación de carbón a Israel porque se usa para hacer bombas que matan niños en Gaza”, escribió el mandatario.
Además, señaló directamente a Glencore (de origen suizo) y a Drummond, afirmando que “estas empresas, comprometidas con la muerte de sindicalistas del Cesar, decidieron continuar la exportación. El 60% del carbón que usa Israel en la preparación de bombas genocidas proviene de estas compañías”.
La respuesta de la Asociación Colombiana de Minería
En un comunicado oficial publicado este 17 de julio, la ACM expresó su profundo desacuerdo con las afirmaciones del presidente Petro y exigió respeto hacia el sector minero, señalando que las acusaciones son falsas, irresponsables y sin respaldo judicial alguno.
“Estigmatizar injustamente la producción de carbón y las empresas que lo producen de manera legal afecta la reputación de compañías clave para el desarrollo del país, y pone en riesgo la seguridad de miles de personas y comunidades”, aseguró el gremio.
En el documento, la ACM precisó que el Decreto 1047 de 2024 es una medida arbitraria y discriminatoria contra la industria del carbón, pues desconoce normas nacionales sobre comercio exterior y tratados internacionales ratificados por Colombia.
¿Qué pasa con la exportación de carbón a Israel?
¿Qué impacto ha tenido el decreto?
Desde su entrada en vigor en agosto de 2024, las exportaciones de carbón hacia Israel disminuyeron más del 50%, pasando de un promedio de 250 mil toneladas mensuales a solo 100 mil, dijo el gremio minero.
Incluso, en los meses de abril y mayo de 2025 no se registraron exportaciones al país de Medio Oriente.
¿Cuánto representa Israel para la industria del carbón?
Israel es el décimo mercado más importante para el carbón colombiano. Aunque el país ha mantenido su suministro energético mediante otros proveedores internacionales, para Colombia el impacto ha sido claro.
Por ejemplo, según la ACM, La Guajira y el Cesar, principales zonas productoras, dependen del carbón en 57% y 44% de su economía, respectivamente.
Glencore y Drummond: foco del conflicto
Ambas compañías, señaladas por el presidente Petro, son responsables de una parte importante de la producción y exportación de carbón térmico desde Colombia. Sin embargo, no existen fallos judiciales que las vinculen directamente con los hechos denunciados por el jefe de Estado, dijo el gremio.
“Atribuir vínculos con asesinatos de sindicalistas a empresas legales es una afirmación falsa, temeraria y sin respaldo en ninguna decisión judicial”, declaró Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM.
Nariño también recordó que las empresas cumplen con las normas nacionales e internacionales de comercio, y que han sido instrumentales en el desarrollo económico de las regiones mineras del país.
Le puede interesar: Mientras Petro se reunió con los dueños de la minera Glencore, la Anla sancionó a su subsidiaria Prodeco
La ACM cerró su comunicado reiterando su compromiso con la legalidad, la transparencia y la defensa del sector minero. También hizo un llamado a la opinión pública a rechazar los discursos que ponen en riesgo a quienes trabajan en la industria.
“Pedimos a la ciudadanía rodear a un sector que le ha aportado tanto al desarrollo de Colombia”, expresó el gremio.