viernes
8 y 2
8 y 2
Reconociendo que el proyecto de reforma laboral sería el más “embolatado” para su eventual aprobación en el Congreso, el presidente Gustavo Petro arremetió el fin de semana contra quienes sostienen que la iniciativa, como está concebida, destruiría miles de puestos de trabajo.
“Yo estudié economía. Ese tipo de teorías eran de malos economistas. Gente como Keynes, que es un defensor del capitalismo y uno de los grandes economistas del mundo, decía lo mismo que Marx que era crítico del capitalismo”, explicó el mandatario en una entrevista con Noticias RCN.
“Colombia ha tenido una reducción del salario real y una expansión de la jornada laboral en las últimas tres décadas. Si se miran los cuadros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), tenemos la segunda jornada laboral más larga de todos los países de esa entidad, y somos el último lugar en productividad. ¿Funciona la teoría?”, cuestionó Petro.
El sector privado no se quedó callado y rebatió los señalamientos del presidente. “¿Por qué el Gobierno insiste en una reforma laboral que va contra la economía popular y el pueblo? A quienes dicen defender, serán los primeros en perjudicar. Prima la terquedad ideológica”, escribió en Twitter el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.
A su turno, desde el Instituto de Ciencia Política (ICP) que dirige Carlos Augusto Chacón, se señaló que la propuesta no soluciona los problemas de la mayoría de trabajadores colombianos.
“Reconociendo que la mayoría de los empleos que se generan en Colombia son informales es necesario preguntarnos si las empresas que ahora los generan estarían en la capacidad de formalizarlos”, explicó el ICP.
Además, afirmó que las propuestas contenidas en los capítulos de estabilidad laboral, tercerización y jornada de trabajo se convertirían en beneficios específicos para trabajadores formales, los cuales en su mayoría trabajan para empresas grandes.
En contra de subir tasas
Otra afirmación reiterada de Petro, esta vez contra las decisiones de política monetaria del Banco de la República, fue que “cada vez que el Emisor sube la tasa de interés le resta competitividad a la producción nacional”.
Mauricio Alviar, decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA, consideró que en ese aspecto el presidente está equivocado.
“La tasa de interés es un instrumento que tiene el Banco de la República para garantizar el mandato constitucional de controlar la inflación y de orientar y definir la política monetaria del país. Si el Banco sube la tasa, lo hace con un objetivo preciso, que es controlar la inflación. Ese indicador alto o desbordado como está ocurriendo en Argentina, pone en riesgo la competitividad. Nada más perjudicial para una economía que una inflación galopante”, comentó el docente.
También explicó que la productividad depende de otros factores que no necesariamente están relacionados con la tasa de interés del Banco de la República. “Se pueden tener tasas muy bajas, como las que hemos tenido en periodos importantes, y sin embargo no hemos tenido buena productividad de la economía colombiana”.
En ese sentido, Alviar comentó que la productividad depende de cómo se dan incentivos para tener mejores factores de producción y su combinación, es decir, la calidad del trabajo, la calidad del conocimiento que es un elemento nuevo que determina la productividad, así como la tecnología.
De otro lado, Petro cuestionó el actuar del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), dada la posición que ha tomado sobre el futuro y viabilidad de las reformas pensional, laboral y de la salud.
“Las personas que están allí deben ser independientes, no alfiles del gobierno de Duque (...) El Comité de Regla Fiscal lo inventó Duque. Eso lo hizo en una ley muy cercana a las elecciones. Son empleados de él”, sostuvo el mandatario.
Desde la Carf se dijo que no se emitirá un pronunciamiento al respecto, y los aludidos Juan Pablo Córdoba, Sylvia Escovar, María Fernanda Suárez y Fernando Jaramillo Mejía tampoco hicieron comentarios.
Aquí vale aclarar que la última reforma tributaria del gobierno Duque aprobó la sustitución del Comité Consultivo de la Regla Fiscal (CCRF) por un Comité Autónomo (CARF).
En el CCRF, sus integrantes fueron seleccionados en atención al Decreto 1790 de 2012 y como se menciona en el artículo 14 de ese decreto, sus integrantes no generaron vínculo laboral alguno con el Ministerio de Hacienda, ni derecho al reconocimiento de salario o de honorarios. Hoy, el CARF funciona de forma diferente, de acuerdo con el Decreto 1731 de 2021, sus integrantes reciben remuneración. Este Comité, empezó funciones en enero de 2022.
Rumbo de la salud
Tras la aprobación en primer debate del proyecto de reforma a la salud, el presidente Petro explicó que lo que se busca es garantizar que no se roben la plata del sector.
“En la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) que es adonde van las facturas hay una auditoría, pública o privada, si hay un exabrupto el mismo sistema pita y dice que hay un problema que es necesario mirar”, aseguró Petro.
No obstante, hay quienes insisten en que realmente se arrasa con todo lo que hoy tenemos, acaba las EPS, acaba el aseguramiento, acaba los programas especiales de patologías crónicas, de alto costo y huérfanas.
Gustavo Campillo, presidente de la Fundación Red de Apoyo Social de Antioquia (Rasa), sostuvo que en lo aprobado hasta el momento se “crea un súper pagador, que es el Adres, sin funciones de contratación de prestación de servicios y sin funciones de auditorias, y lo peor es que no va a resolver lo que pretende solucionar, pero sií acabará lo existente”.
Desde la óptica de otros expertos en salud, lo mejor sería empezar el análisis de cero. “El tema de la capacidad de Adres para asumir las responsabilidades es esencial y eso requeriría tiempo; igual la tarea de coordinar la atención de los pacientes, la logística de entrega de medicamentos, no la veo fácil por los centros de atención primaria. En la Comisión Séptima se ha manejado la discusión, para no hacer mucho análisis. Todavía le quedarían tres debates a esta iniciativa. Creo que es más el retroceso que el avance”, dijo una fuente.
El pulso con Vargas Lleras
Un video editado en la cuenta de Twitter @juan_alies, de una intervención en Medellín la semana pasada del ex vicepresidente Germán Vargas, suscitó un trino de Petro: “Mi opositor es un depredador laboral. Se le olvida un pequeño detalle. Las ganancias nacen de los trabajadores. Si despides tus trabajadores te quedas sin ganancias”.
Según la grabación Vargas decía que los empleadores iban despedir trabajadores de las empresas si se aprobaba la reforma, para generar una crisis ficticia de desempleo.
Pero en la misma red social y en Caracol Radio, Vargas respondió: “El presidente me gradúa de opositor, pero ellos llevan toda su vida ejerciendo la oposición a todos los gobiernos. No veo el porqué les va a molestar la crítica, en especial la mía, que es con argumentos, informada y muy respetuosa”.
Añadió que en sus reuniones regionales con todos los sectores de la producción y gremiales, sostienen que es el propio gobierno, a través de la reforma laboral, el que se va a convertir en el gran depredador del empleo en el país.
“Si la reforma laboral se aprueba, llegará en el peor momento. Miles y miles de trabajadores perderán sus empleos, particularmente las mujeres y los jóvenes. Esta reforma no está pensada para combatir la informalidad de 9,5 millones de personas ni de los 3,5 millones de desempleados. Está concebida para satisfacer solo a 1,2 millones de sindicalizados y sus élites: menos del 5% de los trabajadores colombianos”, enfatizó Vargas.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.