Un mes se tardó el presidente de la República, Gustavo Petro, en nombrar a dos funcionarios y ratificar uno para cargos claves en el desarrollo de la política económica de su gobierno, y que también han generado controversias y aceptación en sus respectivos sectores.
Así, a la designación de Álvaro Pardo en la presidencia de la Agencia Nacional de Minería (ANM), se sumo la Piedad Urdinola como nueva directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), y la ratificación de Jorge Castaño al frente de la Superintendencia Financiera.
De la lista de nombramientos, sin duda el que viene generando controversia en el sector económico al que representará es el de Pardo en la ANM, ya que su designación generó preocupación entre los actores de la actividad minera pues con anterioridad se ha declarado abiertamente opositor de la industria.
Fuentes de ese ramo le comentaron a EL COLOMBIANO que la preocupación con Pardo no es solo por haberse declarado opositor de la minería a gran escala, sino que además fue uno de los que mas defendió la consulta popular en Cajamarca (Tolima) que terminó frenando el proyecto aurífero de La Colosa.
Así mismo, señala el sector que el nuevo presidente de la ANM apoyó en su momento al grupo de ambientalistas que se oponen al desarrollo de la iniciativa cuprífera de Quebradona, en Jericó (Antioquia).
Incluso, afirmaron las fuentes consultadas que solo basta con ver los mensajes en su cuenta de Twitter para constatar su postura antiminera.
Pardo además llegará a la entidad con la misión de liderar la revisión de los cerca de 7.000 títulos mineros que actualmente tiene el país, para analizar y confirmar que son operaciones ambientalmente sostenibles. Así mismo, el de implementar la licencia ambiental para las etapas de exploración, y gestionar que los proyectos extractivos a gran escala desarrollen programas de descarbonización.
Otra de las tareas que deberá desarrollar es acatar la directriz del Gobierno Nacional, en el sentido de promover el desarrollo de proyectos para la producción de metales considerados estratégicos para la transición energética como el cobre, el níquel, el litio y también los fosfatos, materia prima indispensable para la producción de abonos agrícolas.
Al frente del Dane
El otro nombramiento que llamó la atención fue el de Piedad Urdinola como nueva directora del Dane.
La designada funcionaria es economista de la Universidad de Los Andes (grado que obtuvo en 1996) y tiene un Ph. D. en Demografía de la Universidad de Berkley, donde estudió una maestría en la misma área.
En los últimos años fue catedrática de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional. Así mismo, fue profesora de la Universidad de Stanford y asistente en investigación en demografía de la Universidad de Berkley. Además, ha sido investigadora del centro de estudios económicos de Fedesarrollo.
Urdinola también trabajó en el sector público en 1998, cuando hizo parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP) como profesional especializada e investigadora.
La designada llega a la dirección del departamento de estadística tras la salida del economista Juan Daniel Oviedo, a quien el gobierno del presidente Gustavo Petro le había ofrecido continuar en el cargo por un cuatrienio más.
Tendrá la tarea de trabajar de la mano con el Ministerio de Agricultura y el DNP en la conformación del catastro multipropósito, proyecto que será clave para los desarrollos productivos del agro que busca el gobierno.
Así mismo, llegará a la entidad para hacerle frente a otro reto y es el de mantener la independencia, modernizar la institución y sacar adelante estudios clave del país. También deberá continuar con las investigaciones en materia de género y de minorías, así como encuestas claves como la de Social y Empresarial.
Suena para Procolombia
Entre tanto, aunque el presidente de la República no lo ha hecho oficial, la samaria Carmen Ceballos sería nombrada como nueva presidenta de Procolombia.
Allí tendrá la misión de promover el turismo, así como la inversión extranjera, las exportaciones no minero-energéticas y de manejar la imagen del país ante las demás naciones del mundo.
Ceballos, quien se desempeñó como cónsul honoraria en Andalucía (España), también tendrá el reto de identificar oportunidades de mercado, el diseño de estrategias de penetración de mercados, internacionalización de las empresas, contacto empresarial a través de actividades de promoción social, inversión y turismo internacional
9.846
millones de dólares fue la inversión extranjera en el primer semestre de 2022.
Un funcionario que fue ratificado en su cargo por el presidente Gustavo Petro, es Jorge Castaño, quien seguirá al frente de la Superintendencia Financiera. Castaño ocupa el lugar desde mayo de 2017. Ha dedicado su carrera laboral a la regulación y supervisión del sector financiero desde diferentes posiciones. Ha participado y coordinado institucionalmente las dos evaluaciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en el marco del Financial Sector Assessment Program (FSAP) Colombia, realizadas en 2012 y la más recientemente en 2021.