La noticia económica de hoy en Colombia estará a cargo del Dane, que dará a conocer el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre (enero-marzo) de este año. El presidente Iván Duque ya develó lo que sería el dato y manifestó que va a ser uno de los mejores arranques de año del siglo en esa materia.
Como de costumbre, los centros especializados lanzaron sus apuestas. Todas son generosas y ubican el indicador cerca al 7%. Ese también es el caso del equipo técnico del Banco de la República, el cual estima que la economía habría crecido 7,2% en el primer cuarto del año, lo que habla de un mayor optimismo teniendo en cuenta que anteriormente proyectaba un 5,2%.
“En el caso particular del consumo, las importaciones de bienes de este tipo, las cifras de comercio al por menor, los ingresos reales de restaurantes y hoteles, y las compras con tarjeta de crédito indican que el gasto de los hogares sigue dinámico, con niveles similares a los registrados a finales de 2021”, se lee en el Informe de Política Monetaria más reciente del Banrepública.
Por su lado, Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), indicó que espera que el PIB se ubique entre 6,9% y 7,4% con un pronóstico puntual de 7%. Esto, agregó, estaría más que todo empujado por el comportamiento de la economía en enero y febrero, pues en marzo se habría dado un crecimiento más modesto.
“Las cifras indican que la mayoría de las actividades productivas están con un valor agregado por encima de lo que se registraba justo antes de la llegada de la pandemia”, valoró a través de un documento la Anif.
En este sentido, al recorrer algunos de los principales indicadores medidos por el Dane se observan comportamientos interesantes. Las ventas del comercio, por ejemplo, anotaron un crecimiento de 12,4% en comparación con el primer trimestre del año pasado.
Entre tanto, la producción real de la industria manufacturera mostró un incremento de 12,5%, mientras que el personal ocupado allí se elevó 4,6%. Por el lado del gasto de los hogares, Raddar, firma especializada en consumo, aseguró que este totalizó $218,8 billones en el primer trimestre del año, para una variación de 12%.
Otros números relevantes para la economía es que hasta marzo las exportaciones crecieron 45,2% hasta los US$12.972,7 millones; la producción petrolera bajó 0,2%, con un promedio de 743.719 barriles por día, y la de café retrocedió 16%, con algo más de 2,7 millones de sacos.
Por su parte, el sistema financiero, otro jugador clave para la economía del país, informó utilidades por $55,06 billones con corte a febrero, que es un incremento frente al mismo mes de 2021, pero una reducción si la comparación se hace con enero de este año, cuando mostraron $58,88 billones en ganancias.
En otras estimaciones económicas vale decir que en uno de sus recientes NowCast, Bancolombia aseguró que la actividad productiva se elevó 7,8% en el primer trimestre; Scotiabank Colpatria apuntó que el PIB en ese lapso habría crecido más de 6%, y BTG Pactual observó un 7,8%.
Las apuestas están sobre la mesa y, en lo que también coinciden los centros especializados, es que el efecto de la inflación no se verá con tanta fuerza en los resultados que se conocerán hoy