viernes
8 y 2
8 y 2
La autorización de la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) a las compañías de taxis aéreos para que exploten destinos que no tengan operación comercial regular, tiene preocupada a la Aerolínea de Antioquia (ADA).
Así lo expresó el gerente de la empresa, Andrés Betancur Rivera, quien puso como ejemplo lo que actualmente ocurre entre el servicio de taxis y Úber. “Las flotas tradicionales deben pagar pólizas, seguros y tienen responsabilidades, mientras que a ellos no los cubren esas exigencias, por lo que será muy complejo competir”.
La medida estará vigente hasta el 31 de enero de 2019 y les permite a esas compañías realizar reservas y vender tiquetes a cualquier persona en rutas donde hoy no operan las aerolíneas comerciales regulares, lo que es un requisito indispensable (ver Dicen de...).
Aunque ADA no tiene cálculos del eventual impacto de ese permiso, espera que sea mínimo y le permita cerrar el 2018 con resultados positivos, tras acumular pérdidas durante los últimos tres años.
¿Qué afecta las cifras de la aerolínea regional?
“Entre 2007 y 2014, la tasa de cambio del dólar, que osciló entre 1.798 pesos y 2.156 pesos, favoreció los resultados de la empresa; pero con precios de 2.746 y 3.053 pesos, entre 2015 y 2017, la operación se encareció. Además, el mal estado de la infraestructura aeroportuaria, especialmente las pistas en los destinos regionales, causaron inconvenientes en las aeronaves”.
¿Con qué resultados cerró el año anterior?
“El año pasado los ingresos sumaron 48.000 millones de pesos, pero la pérdida fue de 1.600 millones de pesos”.
¿Qué acciones ejecuta para levantar el vuelo?
“Han sido tres años difíciles. Con las modificaciones que hemos implementado confiamos en terminar 2018 con cifras positivas. Estamos mejorando los indicadores de cumplimiento, pasamos de 47 % en 2017 a 76 % el mes pasado, y la meta es terminar por encima del 80 %. La ocupación está subiendo de 65 % al 78 %. Mensualmente estamos realizando 1.200 vuelos; es decir 40 diarios, en promedio”.
Coyunturas como la huelga y los problemas operacionales de Avianca, ¿tienen alguna incidencia en ADA?
“Nosotros estamos enfocados en el mercado regional, así que el beneficio no es notorio. Antes que sacarle provecho a esas contingencias lo que intentamos es solidarizarnos”.
Hasta hace algún tiempo ADA operó hacia Manizales, Cartagena, Nuquí y Cúcuta, ¿por qué se retiró?
“A Manizales, por el tipo de aviones de nuestra flota (Jet Stream 32) esa ruta no era rentable, pero pensamos utilizar otro equipo. También creemos que en septiembre retomaremos el vuelo Montería-Cartagena”.
¿Cómo es la infraestructura en esos destinos en los que ADA es la única opción aérea?
“En muchos casos hacemos inversiones en asocio con otras empresas. Ha sido el caso de Bahía Solano y Caucasia. En El Bagre, en el Nordeste antioqueño, estamos revisando con la Aerocivil la extensión de la pista que pasó de 1.330 metros a 1.180, con lo que el avión debe bajar su capacidad de 16 pasajeros a doce. Si no logramos aumentar esa extensión, tendríamos que salir de allí por que no es rentable”.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.