Miguel Largacha, presidente de Porvenir, la administradora privada de pensiones más grande de Colombia, reconoce que ya tiene lista su petición al Niño Dios para hacerla este diciembre: una reforma laboral.
El ejecutivo habló con EL COLOMBIANO, a propósito de la celebración por los 25 años de historia que tiene la administradora de fondos de pensiones (AFP) del Grupo Aval, que ya tiene 10 millones de clientes y gestiona 111 billones de pesos de aportes. Antes de festejar el aniversario con sus colaboradores, así respondió ayer Largacha:
Mirando hacia atrás, ¿cuál ha sido la piedra en el zapato que han tenido Porvenir en sus 25 años?
“El mercado laboral, porque en el país hay 24 millones de personas como población económicamente activa (PEA). Los que cotizan regularmente a pensiones son unos 8 millones, un tercio del total. Es decir, las dos terceras partes no cotizan, lo que arroja un factor de informalidad que supera el 70 % en el país. Este es el principal obstáculo que hemos tenido”.
¿Qué sugieren ustedes para frenar este flagelo?
“Le pediremos este fin de año al Niño Dios una reforma al mercado laboral, con mayor formalización y eso automáticamente se reflejará en más aportes, mejor cotización regular de pensiones, con más y mejores jubilaciones”.
¿Y cuáles son esos indicadores con que saca pecho la compañía?
“Administramos el equivalente al 8 % del producto interno bruto (PIB) de Colombia, es decir, 111 billones de pesos, con una rentabilidad del 14 % efectiva anual. En cesantías recaudamos 2,8 billones de pesos este 2016 y superamos lo que suman todos los demás fondos. Contamos con 7,7 millones de afiliados a pensión obligatoria, 4 millones al fondo de cesantías y 165.000 afiliados a pensiones voluntarias. Este año hemos dado rentabilidades que superan 6 billones de pesos y recaudamos 800.000 millones de pesos al mes”.
¿Cuáles los principales vehículos de inversión en que ponen estos dineros?
“En temas muy gruesos podemos decir que un fondo de pensión está invertido mayoritariamente en títulos de deuda pública (38 %). Un 18 % en acciones colombianas y un 22 % en acciones en el mercado internacional de renta variable. Al cierre de septiembre los fondos privados de pensiones acumulan un saldo de 185 billones de pesos, entre ahorros y rendimientos generados”.
Y para el ciudadano de a pie, que no entiende cómo se manejan los recursos...
“Debe saber que el saldo que tiene en su cuenta individual está formado en 70 % por los rendimientos, que es tarea de las AFP por la magia del interés compuesto (invertir sin sacar el dinero), 23 % son aportes del empleador y 7 % es aporte que hace como empleado”.
¿Cómo está la intención de Porvenir para invertir en las concesiones de 4G?
“Las AFP han comprometido recursos por 3 billones de pesos a la fecha. De estos, Porvenir ha invertido más de 600 mil millones de pesos, del poco más del billón de pesos que esperamos invertir. Un fondo de pensión debe estar, por el nivel de retorno, el bajo riesgo y periodos de inversión a 15 años”.
Entre la gente aumenta el rumor de que es mejor pasarse de una AFP a Colpensiones, ¿qué les dice usted?
“La reglamentación permite que una persona pueda cambiar de régimen, según más le convenga. Un estudio del Gobierno estimó que el 95 % de personas que se pasaron a Colpensiones no les convenía. Por eso, lo mejor es tener una buena asesoría antes de tomar la decisión de cambio de régimen. En eso reconocemos que se necesita educación financiera y por eso la promovemos”.