Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Precio del gas debe tener un tope: Celia

La regulación pasa factura al sector y el presidente de Promigás pide ordenar la casa para así promover inversión.

  •  Antonio Celia, quien preside la compañía Promigas desde 1992. FOTO Cortesía
    Antonio Celia, quien preside la compañía Promigas desde 1992. FOTO Cortesía
20 de marzo de 2016
bookmark

En los pasillos del Congreso Naturgás, en Cartagena, se vio esta semana a un costeño altísimo que saludaba a cada participante por su nombre o su apodo. En cambio, a la hora de esta entrevista, fue un calculista de respuestas, mesurado y metódico. Así es Antonio Celia Martínez-Aparicio, presidente de Promigás.

En medio de una coyuntura delicada para el sector gasífero, con las reservas y las inversiones en descenso, Celia dice que es necesaria una regulación que ponga topes al precio del gas para que, en eventos como el fenómeno de El Niño, las tarifas no se disparen con la mayor demanda.

Mientras eso pasa, Promigás, cuyo mayor accionista es la Organización Sarmiento Angulo, proyecta inversiones para este año que suman un billón de pesos, así como ganar más contratos para crecer en redes de distribución.

También se espera concluir en ocho meses la planta de regasificación de Cartagena, que cuesta 180 millones de dólares y en la que Promigás es socio mayor. La megaobra es necesaria para que, al fin, el país pueda importar por barco gas en tiempos de escasez, como los que pasa hoy. Sobre este tema, los retos económicos del país y hasta de paz, así respondió Celia a este diario:

En medio de la coyuntura energética, ¿son válidas las críticas que han caído sobre el sector gasífero?

“No, pero tampoco siento que el sector haya sido estigmatizado. De ninguna manera, que haya una escasez temporal de gas es culpa del sector. En medio de una discusión acalorada, la gente entiende razones y aunque se manosea el tema, creo que el futuro del gas en Colombia es formidable”.

Pero, ¿algo de cierto tienen la escasez y el alto precio para el suministro?

“Ha habido mucho ruido innecesario alrededor de la situación actual, pero nosotros tenemos una gran trayectoria y estamos saliendo de una turbulencia que se genera por un fuerte fenómeno de El Niño y unas demoras regulatorias que nos han afectado fuertemente”.

¿Cuáles son esas medidas que les jugaron en contra?

“Las revisiones del precio de escasez a las termoeléctricas, las trabas para construir gasoductos y las demoras para construir la planta regasificadora. Y esto se combina con una fórmula de precios que no es la más adecuada y está generando precios muy altos”.

¿Cuál es el problema con la fórmula para determinar el precio del gas?

“Hoy el productor (Ecopetrol es el principal) goza de libertad para fijar precios. Y eso tiene consecuencias, por ejemplo, temporalmente en la Costa hay escasez, por eso los proveedores, que son poquísimos, tienen poder de mercado, es decir, pueden poner el precio que quieran”.

¿Y qué propone?

“El precio debe tener un techo, como antes, cuando lo tenía en función de algunos combustible como el fuel. Se podría poner ese techo acorde con referencias de precios internacionales. Al dejar libre al mercado, desconectamos el gas de las variables mundiales y eso fue un error”.

En ese caso las más afectadas fueron las térmicas...

“Claramente, esa realidad confabula para que las térmicas estén pasando dificultades. Además es un tema que debería preocuparnos a todos, porque esas plantas dan firmeza al sistema eléctrico nacional”.

Sin embargo, usted defiende el cuestionado cargo por confiabilidad, ¿por qué?

“Porque tiene que haber una remuneración a quienes tienen una inversión dispuesta para garantizar la firmeza del sistema. Se puede ajustar, afinar la tarifa, pero como concepto sigue siendo válido y es lo que permite que los agentes privados inviertan en este tipo de proyectos”.

Pero algunos expertos dicen que el gas de la planta regasificadora, donde es socio Promigás, llegará muy caro, ¿qué les responde?

“No es cierto. La referencia de precio es muy razonable. Aunque puede cambiar, los análisis nos arrojan que podríamos tener gas a 5 dólares por millón de BTU (medida calórica internacional), es un precio competitivo”.

¿Es buena idea seguir creyéndole a la importación de gas desde Venezuela?

“Soy optimista, tiene sentido para ambos países integrarse por el gas natural y es una idea que no se debe desechar”.

De otro lado, ¿cuánto y en qué invertirá Promigás?

“Las inversiones este año serán cercanas a un billón de pesos, sobre todo para fortalecer la ampliación de la red de gas en el país” (ver Qué sigue).

¿Es buen negocio invertir, incluso cuando han denunciado huecos jurídicos en temas como las consultas a comunidades?

“Se abusa de las figuras de consulta previa. En todas las leyes y normas hay niveles de interpretación. Me refiero a las tutelas que ponen ciertas comunidades para que sean atendidas. Nosotros tenemos un cuidado extremo, pero si no tiene nada que ver con el proyecto y falla a favor, estamos entrando en un gobierno de jueces. La figura está bien concebida, pero no las prioridades. Hay que valorar y reflexionar sobre la figura de los jueces para mejorar la forma en que se imparte justicia”.

A eso se suma un inquietante escenario macroeconómico del país...

“Creo que lo estamos haciendo mejor que otros. Colombia creció el año pasado más que la gran mayoría de países de Latinoamérica, en medio de la turbulencia. Hay expectativas por el proceso de paz, y hay que hacer la tarea que corresponda en el frente fiscal”.

Precisamente, sobre reforma tributaria. Hay algunos sectores que piden que el proyecto venga con ayudas para algunos sectores, ¿usted cree lo mismo?

“No se puede particularizar. Debemos tener noción de país. Esto no funciona si cada cual busca prebendas. Los empresarios debemos tener una noción más amplia y mirar qué reforma le conviene a todos. Hay que tener cuidado porque cada gobierno ha intentado pasar reformas progresivas, estructurales, equitativas, pero en la mitad del camino hay una pugna y cada cual empieza a jalar para su lado. Con la próxima reforma debemos construir país”.

Pero, ¿está de acuerdo con todo lo que se propuso por la Comisión?

“Este documento hasta donde lo he visto es bastante bueno, serio. Esto hay que hacerlo lo más rápido que se pueda”.

Si no es así, a Colombia le bajan la nota de riesgo crediticio, ¿le preocupa?

“Ese es un tema muy serio. En términos profanos, cuando eso pasa, la vida se nos encarece a todos y lo pasamos mal. Yo no creo que eso vaya a suceder. El país se ha caracterizado por un manejo macroeconómico muy serio”.

Finalmente, el proceso de paz tiene en vilo al país y los empresarios, ¿qué tan optimista es sobre el tema?

“El papel de nosotros es participar en las discusiones. He leído todos los documentos sobre el tema, porque soy curioso y creo en el proceso, y considero que aportaría mucho a la construcción de una mejor sociedad”.

Pero a las empresas les tocará poner más que un puesto de trabajo...

“Lo que debemos hacer es mirar el tema de una forma amplia, decir que la política tiene que mejorar, ver cómo ayudamos a crear instituciones de primer nivel. Hay que debatir ideas y ayudar en todo lo que implique reconciliarse. Nuestro adversario no es nuestro enemigo”..*Por invitación de EPM.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida