Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Costo de hortalizas, legumbres y frutas ha crecido más del 20%

El fenómeno de El Niño empezó a sentirse en el campo y en el bolsillo de los colombianos.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
09 de octubre de 2015
bookmark

Conseguir los ingredientes para un sancocho o una bandeja paisa nunca antes había sido tan costoso. El valor que han alcanzado este año algunos productos de la canasta familiar, por cuenta del fenómeno climático de El Niño, ya se siente en los bolsillos y en las finanzas familiares.

Solo el mes pasado, en esta ciudad, el valor de la papa y los huevos observaron aumentos de 19 y 10,1 por ciento, respectivamente. Entre enero y septiembre la papa criolla y la yuca han subido 78,5 y 12,1 por ciento, y en los últimos doce meses productos como la remolacha y la arracacha aprecian incrementos de 321,3 y 358,0 por ciento, respectivamente.

Alfonso Marín, analista de precios de la Central Mayorista de Antioquia (CMA), comentó que “en este momento no hay productos baratos. Plátano (1.400 pesos por kilo), yuca (2.000 pesos el kilo) y arracacha (4.000 pesos el kilo) están caros y esta semana empezó a subir la papa”.

Sobre el valor de las frutas importadas, Marín precisó que el miércoles ingresaron manzana roja, uva y pera, con aumentos en el precio entre el 5,0 y 8,0 por ciento. También señaló que aunque arrancó la temporada productiva de frutas de Estados Unidos el costo de estas es elevado, por efecto de la tasa de cambio.

“La producción chilena de frutas este año no fue la más abundante, así que lo que llegó fue reducido porque ellos prefieren exportar a Europa”, añadió el experto, quien consideró que algo similar ocurrirá con la oferta frutícola estadounidense que estará en apogeo hasta febrero próximo.

La escalada de precios de los alimentos no es exclusiva de Antioquia y, aunque en esta parte del país el aumento de los precios de la canasta familiar alcanza 7,1 por ciento en los últimos doce meses, en otras zonas el golpe al bolsillo es mayor.

Según los registros del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en el último año el Índice de Precios al Consumidor (IPC de los alimentos) llega a 10,16 por ciento en Sincelejo, al 9,58 por ciento en Montería y al 9,55 por ciento en Manizales.

Adicionalmente, el Dane indicó que al comparar los precios de septiembre con los de agosto de este año es notable el incremento del valor mayorista de las verduras, las frutas frescas, los tubérculos, los cereales, los lácteos y huevos, las carnes y pescados y los procesados.

En los cereales, siguió subiendo la cotización de la lenteja importada por la poca disponibilidad del grano canadiense ante el alto precio del dólar.

En el grupo de las carnes y los pescados se volvió a incrementar el precio de la pechuga de pollo, y en los procesados, el incremento en la cotización mayorista de la harina de trigo obedeció a los mayores costos de las materias primas para su elaboración.

Ideas para frenar precios

Ante esa coyuntura, el país espera que se hagan efectivos los anuncios que el pasado martes hizo el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, en el sentido de importar temporalmente maíz y arroz, sin aranceles, para asegurar el abastecimiento e impedir que el valor de los alimentos siga escalando.

En el caso del arroz, el funcionario indicó que en noviembre, cuando termine la recolección de la producción nacional se autorizará la entrada del cereal.

Para el ingreso de maíz, la industria de alimentos balanceados y los productores avícolas y porcícolas deben asegurar una reducción del costo del pollo, los huevos o la carne de cerdo a los consumidores.

Sobre el fenómeno del Niño, Iragorri insistió en que este se prolongará hasta marzo de 2016, que lloverá poco y los hogares verán disminuida la calidad de algunos productos como verduras y frutas, especialmente cítricos.

“Hay que tener en cuenta que las cosechas vienen atrasadas por consecuencia del calor y la resiembra se atrasará, pues no es viable hacerlo con esta sequía, pues ello puede generar más pérdidas para los agricultores”, dijo el jefe de la cartera agropecuaria.

Finalmente, se advirtió que habrá vigilancia constante para evitar la especulación y malas prácticas comerciales.

Infográfico
Costo de hortalizas, legumbres y frutas ha crecido más del 20%
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD