Luego de un proceso conflictivo entre Irlanda del Norte y del Sur que cumplió 21 años de haber concluido con el Acuerdo de Viernes Santo en 1998, el Ministro de Estado de Irlanda para el Comercio, Empleo, Negocios y Mercado Único Digital de la Unión Europea, Pat Breen, puede decir que el país ha podido recoger los dividendos de no tener una frontera en guerra que enfrente la población y afecte el desempeño económico.
Con solo la mitad de habitantes de Bogotá, es decir 4,8 millones de personas, o albergar casi el doble de Medellín, esta isla tiene uno de los PIB per cápita más grandes del mundo. Si todo lo que produce el país se repartiera entre el número de habitantes la cifra alcanzaría los 68.711 dólares por persona, mientras que en Colombia este indicador solo llega a 6.301,59 dólares.
A Breen se le hincha el pecho cuando habla de todo lo que ha logrado esta población: vencer el conflicto, ser un lugar icónico para el turismo, tener una de las destilerías más importantes del mundo en Whisky y ser sede del top 10 de compañías farmacéuticas, de la mayoría de empresas de tecnología para la medicina y de computación.
Además, para el tamaño de su población, tiene unas cifras envidiables. Sus exportaciones de bienes están tasadas en al menos 200 mil millones de dólares, lo que significa que triplica o multiplica por cuatro a las colombianas, al año. Su economía viene creciendo a un ritmo de 7 %, en los últimos dos años, según reseña el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia en sus perfiles por país (ver Para saber más).
Entre ambos países la relación es menor. Colombia importa 157 millones de dólares y solo exporta 73 millones, casi en su totalidad en carbón.
Antes de iniciar la entrevista Breen hizo una cuña importante. Irlanda y Colombia no están tan lejos, de hecho, el país tuvo su aporte estratégico en épocas de la Gran Colombia con Daniel Florence O’Leary. Así celebra el bicentenario nacional en su visita que también incluyó su celebración ya conocida mundialmente: San Patrick’s Day.
EL COLOMBIANO habló con este miembro del alto gobierno que terminó su visita de ocho días en Suramérica, en los que incluyó a Uruguay, Paraguay y Colombia para fortalecer lazos y de la que salieron iniciativas relevantes de colaboración.
¿Cuáles son sus sensaciones después de una semana en América Latina?
“Esto hace parte del punto de vista del Gobierno de Irlanda y de la estrategia de crecer el comercio y nuestros nexos en Suramérica, particularmente en Colombia, donde recientemente abrimos una embajada, así como lo hizo el Gobierno colombiano en Dublín.
Es un tiempo ideal para estrechar lazos entre los países y crear sociedades juntos. Los últimos cuatro días me dieron una sensación positiva sobre la fortaleza de las relaciones entre Irlanda y Colombia, después de las reuniones de alto nivel organizadas por la Embajadora Allison Milton”.
¿Cuáles fueron los temas que marcaron su agenda?
“Hablamos sobre el proceso de paz y sobre la economía irlandesa y cómo podemos llevar nuestra relación más allá. Estuvimos de acuerdo en que hay similitudes entre ambos países. El proceso de transición del acuerdo de paz, cómo avanzamos, y cómo la economía es realmente importante cuando se trata de crear una sociedad inclusiva”.
¿Cuáles son sus consejos para el proceso de posacuerdo y qué se debe aprender de Irlanda?
“Ustedes están en una parte del proceso muy temprana. Hay muchos desafíos, altibajos de un proceso de paz, a nosotros también nos pasó, pero creo que hay que ser pacientes en relación con esto. Toda la gente tiene que oír las preocupaciones de los otros. ¿Cómo puede ayudar Irlanda? Hay muchas personas que tienen al menos 20 años de experiencia en política internacional, en el proceso de paz entre el norte y el sur de Irlanda y expertos en las relaciones del este y oeste de Reino Unido y que podrán asistir este proceso, desde la embajada en Bogotá.
Toda Colombia debe estar incluida para que se generen puestos de trabajo y esto es algo en lo que podemos colaborar. El Gobierno debe apostarle a la educación y asegurar que las nuevas generaciones no crezcan en el mismo ambiente del pasado y se asegure que tengan una buena educación primaria o secundaria para el futuro y los líderes (...) y así eliminar el conflicto”.
¿Cómo crear consenso?
“Eso es parte del proceso. Tendrás obstáculos en una sociedad dividida y grupos con intereses e interpretaciones del acuerdo dependiendo de quién sea. Es ahí donde llega el diálogo y la paciencia. Se debe trabajar con el Congreso para solucionar lo que aleja, porque es el momento de Colombia de recibir los dividendos de la paz, con una economía que está creciendo, se están generando empleos, tienen una población joven, una imagen diferente... turismo”.
¿Qué oportunidades ve?
“Quiero hablar de las oportunidades de Irlanda. Acá tenemos muy buenas compañías, como Smurfit Kappa y Viva Air, también de tecnología; y que ayudan con el cambio climático. Ustedes dependen mucho de la energía hidroeléctrica, carbón, gas, pero tienen oportunidades para energía renovable. Está creciendo un buen diálogo y creemos que la reputación de las empresas irlandesas en Colombia asegurará que en el futuro vendrán más compañías a hacer negocios.
Nos gustaría ver más compañías colombianas que vengan a Irlanda. Con las embajadas veremos más comercio e Irlanda se volverá el único país de habla inglesa en la Unión Europea cuando Inglaterra se vaya, eso significa que nuestra economía tendrá acceso a un importante mercado. Queremos ver más flores, más frutas exóticas y podremos asistir a las empresas en tecnología. Queremos ver una misión empresarial en Colombia y en Irlanda y más estudiantes porque tenemos unos de los mejores y más completos sistemas educativos del mundo”.
¿Qué pasará con los visados?
“Hice un compromiso para trabajar con la Cancillería, el ministerio de Justicia y las embajadoras en este tema” . n