<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Mejorar productividad es cuestión empresarios: Lacouture

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, explicó la estrategia de la cartera de cara a la nueva economía.

  • Ministra de Industria, Comercio e Industria, María Claudia Lacouture. FOTO Manuel Saldarriaga
    Ministra de Industria, Comercio e Industria, María Claudia Lacouture.
    FOTO Manuel Saldarriaga
26 de junio de 2016
bookmark

El reto de María Claudia Lacouture es la consolidación industrial. Los últimos indicadores del Dane mostraron que en abril la producción creció al 8,4 %. Pero, ¿cómo lograr que esto sea sostenible?

En diálogo con EL COLOMBIANO, la nueva titular de la cartera explicó las bases de su hoja de ruta: propondrá regionalizar políticas de desarrollo y apoyará el apalancamiento para el emprendimiento. Esa será la columna vertebral de su gestión. Sin embargo, pide a los empresarios que impulsen la productividad desde cada una de sus fábricas.

El gran lastre de la industria es la bajísima productividad y en 15 años Colombia no ha avanzado, ¿qué hacer?

“Está claro que ese es un problema, pero parte de la base de las empresas. Es una necesidad e implica tener un menor costo de producción. Desde ya venimos trabajando para generar esos espacios de optimización. Para eso están las líneas de crédito de Bancóldex y los estímulos desde Innpulsa”.

Pero no ha sido suficiente...

“Las acciones para mejorar la productividad están en manos de los empresarios, son internas, vienen de cada compañía y dependen de la voluntad de cada uno de los gerentes. Ahora bien, nosotros debemos apoyarlos y eso lo hacemos”.

En ese caso, ¿qué están haciendo desde el Ministerio?

“Promoviendo un mejor entorno competitivo. Con herramientas en formalización y facilidades en trámites. Esa es nuestra labor”.

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo que presentó el Ministerio de Hacienda, muchas esperanzas están puestas en la industria, ¿nos dará para tanto?

“Los resultados de abril son contundentes, sabemos que la industria creció 8,4% frente a 2015 y, lo mejor es que el empleo creció 1 %, y esos son trabajos formales. Todo demuestra que hay empresas que están confiando y para una muestra ahí están las cifras.

Pero en un escenario de desaceleración, ¿cómo hará que eso se cumpla?

“Planteando una estrategia para que el crecimiento de la producción sea orgánico y a largo plazo. Por eso de los 1.047 subsectores en que se enfoca la economía, vamos a empezar a decantar, junto a los gremios y gobernantes, para priorizar en algunos”.

¿Eso no es excluyente?

“Se enmarca dentro de la estrategia planteada, que será regionalizada. Queremos lograr junto a cada departamento un núcleo de impulso para ciertos sectores y priorizar”.

¿Qué le ha pedido al ministro Cárdenas para que incluya en la próxima reforma tributaria?

“Nos hemos sentado varias veces para concertar puntos que recomiendan los empresarios. Pero no puedo hablar mucho del tema, porque quien tiene la vocería del proyecto de ley es él”.

Le cambio el tercio. Sobre la nueva ley de licores que impulsa en el Congreso. ¿qué responde a quienes aseguran que afectará la renta de los departamentos?

“Es uno de esos proyectos de ley que tuvo un consenso profundo con las regiones y los empresarios. Este es un proyecto de nueve meses de estudio en el que visitamos cada una de las regiones que se verían impactadas. Logramos establecer unas reglas de juego que se nos pedían desde la Constitución de 1991, que implican reglamentar el monopolio rentístico, que no haya tanta diferencia de precios”.

Entonces, a su juicio, ¿todo en la ley genera beneficios para las regiones?

“Fortalecerá la venta, el monopolio de los departamentos, las rentas que van a obtener. Además, se incluye a la Superintendencia de Industria y Comercio para que regule la libre competencia. Así las cosas, es bastante positiva para todos”.

Pero en Medellín varios afirman que será nociva para la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA)...

“Este proyecto se hizo de la mano de la FLA, del gobernador (Luis Pérez) y del secretario de Hacienda (Adolfo León Palacio). Sabemos de las necesidades que nos parecen pertinentes, pero estamos confiados que la ley los favorecerá”.

Otro tema: la Cepal reveló que Colombia donde más cayó en 2015 la inversión extranjera directa (IED) en A. Latina, ¿cómo revertirá esa tendencia?

“Hay que mirar dos variables; de 2010 a 2015 mostramos los mayores crecimientos en IED; y pasamos de mil millones de dólares a 8.000 millones en inversión no minero-energética. Claramente hubo un bajón por la caída en los precios del petróleo, que concentraba gran parte de la IED y llenar ese vacío no es tarea fácil. Es parte de la estrategia de la nueva economía colombiana, centrada en la industria y el agro, como lograremos un buen balance”.

Y por último, ¿cuál es el mensaje a los empresarios desde su cartera?

“Que vamos a darles todas las herramientas para tener un escenario equilibrado, donde compitan de manera adecuada y enfrentaremos la corrupción, el contrabando y cualquier flagelo que reduzca las posibilidades productivas y de crecimiento del país”.

David Ortiz Castaño

Escribo sobre economía y negocios. Periodista y estudiante de Ciencia Política.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter