Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Propuesta de Petro de subir aranceles presionaría más el precio de los alimentos

Así lo afirmaron algunos gremios, pues gran parte de las importaciones que hace Colombia son materias primas y maquinaria.

  • Para AmCham Colombia, si el objetivo es proteger la industria nacional y el empleo, el camino es fortalecer la competitividad y productividad de la industria nacional. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Para AmCham Colombia, si el objetivo es proteger la industria nacional y el empleo, el camino es fortalecer la competitividad y productividad de la industria nacional. FOTO Juan Antonio Sánchez
16 de mayo de 2023
bookmark

Tras el anuncio que hizo el presidente Gustavo Petro de aumentar los aranceles a productos importados, para “proteger la industria, la agricultura y el trabajo”, y mitigar los impactos del alza de las tasas de interés del Banco de la República —que subió a 13,25%—, algunos gremios de la economía mostraron su descontento y preocupación, pues consideran que la cura sería peor que la enfermedad.

Una de los primeras en reaccionar fue María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), quien señaló que la idea podría traer más problemas que soluciones, ya que haría que, en aras de equilibrar la cancha, otros países tomen las mismas medidas, imponiendo más aranceles a productos colombianos, lo que afectaría directamente a los productores locales.

La directiva de AmCham fue enfática en que estos impuestos que se cobran a productos que vienen del exterior, que no se producen en Colombia o cuya fabricación local es insuficiente y son necesarios para la industria, significarían una violación de algunos de los 15 acuerdos de libre comercio que tiene el país.

Impacto a los alimentos

Para Javier Díaz, presidente de Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la medida que puso sobre la mesa el Gobierno sería un golpe directo a los bolsillos de los consumidores, pues estos terminarían “pagando más por el pollo, la carne, las prendas de vestir, entre otros”.

“Si usted le pone impuestos a una cosa, pues termina subiendo de precio. No entiendo la teoría de que si se le ponen impuestos a un producto, este baja de precio. No, se encarece”, manifestó Díaz.

Y agregó que hay que tener en cuenta que gran parte de las importaciones que hace Colombia son materias primas, insumos y maquinaria. “Al gravar estos productos, se dificultará la producción nacional, lo cual golpeará a los productores y les saldrá mucho más costoso”, dijo Díaz.

También recordó que esto sería difícil hacerlo con los países con los cuales Colombia tiene acuerdos de libre comercio, como Estados Unidos, Canadá o Argentina, desde donde provienen, además, productos agrícolas como maíz, trigo, fríjol o lentejas.

Fortalecer la competitividad

Si el objetivo es proteger la industria nacional y el empleo, el camino es fortalecer la competitividad y productividad de la industria nacional.

Así lo propuso la presidenta de AmCham, quien sostuvo que se debe facilitar el acceso a insumos que no se producen en el país, y el camino no es aumentar su valor con más aranceles.

Para Lacouture, incrementar la competitividad de la industria local debe incluir mejoras de infraestructura vial, portuaria, eficiencia en aduanas y “estímulos para producir aquí los insumos que importan nuestras empresas. De hecho, el 70% por ciento de lo que importamos no se produce en Colombia y no hay otra manera de conseguirlo”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD