Son 313,99 billones de pesos los que se presentaron en proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para el próximo año. Este refleja que aproximadamente 16,9 % de dicho total, es decir 53,08 billones de pesos, irá para inversión.
De acuerdo con el documento, las divisiones que más recibirán recursos para este fin son Prosperidad Social, con 13,36 billones de pesos; transporte, con 9,36 billones; y hacienda, con 5,37 billones, seguidas por los sectores de minas y energía (4,54 billones) y educación (3,95 billones).
En el mensaje presidencial con el que se entregaron estas cifras, el Ministerio destacó que el monto correspondiente al primer sector “permitirá garantizar los seis ciclos de los programas sociales Familias en Acción y Jóvenes en Acción”.
Además, con estos recursos, el documento asegura que se pretende dar dinero para la compensación de IVA y programas de primera infancia, Colombia Mayor y protección de niños, niñas y adolescentes, entre otros.
En términos de transporte, lo que aclara el mensaje es que “su priorización incluye las vigencias futuras aprobadas por 3,9 billones de pesos, destinados principalmente para el desarrollo de los programas de concesiones viales”.
No obstante, Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, alertó sobre la claridad de estas divisiones. “La categoría de inversión no se desglosa de manera clara”, explicó.
Para ello ejemplificó con el sector de educación: “en los 2,9 billones de pesos que hay para inversión, los rubros son ‘inversión en calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, preescolar, básica y media’, que es algo tremendamente amplio. Todo cabe allí”, afirmó.