Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué tanto cambiaría el mundo sin la Opep?

Con Estados Unidos como principal productor, la organización influye menos en los precios. El 30 % que se comercializa depende del organismo.

  • ilustración Elena ospina
    ilustración Elena ospina
14 de mayo de 2019
bookmark

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) llegó a tener tanto poder como para convertirse en la abastecedora en crisis tan grandes como la Guerra del Golfo en 1990. En algo más de 40 años ese organismo ha pasado de generar el 85 %, al 30 % del material. La razón principal para que la Opep haya perdido protagonismo tiene su razón, entre otros, en el auge de nuevos petroleros.

Uno de esos nuevos protagonistas es Estados Unidos, nación que tradicionalmente había sido compradora del material, pero que desde el año pasado se convirtió en el mayor productor del mundo, con una cifra que según el Departamento de Energía de ese país, llega a los 11,5 millones de barriles al día.

“La Opep perdió el poderío, los últimos anuncios para bajar la producción y hacer recuperar el precio han sido infructuosos. Un mundo hoy sin Opep, sería un mundo igual...”, aseguró José Roberto Acosta, profesor experto en economía del Cesa.

Para Acosta, parte del poder de la Opep está en esos excedentes de material que se producen, pero que igual encontrarían mercado con o sin organización. Los 14 miembros de la Opep (en la que Venezuela y Ecuador son los únicos suramericanos) producen 31,5 millones de barriles al día, mientras que sólo Estados Unidos y Rusia (primero y tercero del escalafón) generan al menos 20 millones.

“De hecho el país más fuerte de la Opep sigue siendo Arabia Saudita. Sin embargo esa nación ha mostrado interés en empezar a hacer la transición para que las principales fuentes de generación de energía sean las no convencionales”, puntualizó Amylkar Acosta, exministro de Minas.

El efecto

Problema que se agudiza si se tiene en cuenta que Arabia Saudita se ha convertido en aliado de Estados Unidos, apoyándole en sus decisiones, así estas vayan en contra de la Opep, especialmente cuando se trata de bajar la producción para estimular el precio.

Esto quiere decir que esos otros 13 miembros no están recibiendo el apoyo necesario para aumentar el costo del crudo, lo que a países como Colombia les afecta dado la necesidad de contar con material a precio competitivo, si se tiene en cuenta que al menos el 50 % de las exportaciones nacionales dependen de ese segmento.

Bijan Namdar Zanganeh, ministro de Petróleo de Irán -país miembro del organismo-, dijo durante la primera semana de mayo que la Opep estaba “en riesgo de colapsar”, luego de que Emiratos Árabes y Arabia aceptaran no comprar petróleo a Irán por disposición sansionatoria de Estados Unidos

Al fenómeno se suma el hecho de que el domingo pasado fueron atacados cuatro buques que cargarían petróleo saudí para clientes de Estados Unidos. Lo que aumentó las especulaciones sobre si Arabia preferirá ser autosuficiente y no usar ni la seguridad, ni la infraestructura de la Opep.

Infográfico
¿Qué tanto cambiaría el mundo sin la Opep?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida