Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mínimo subiría un dígito, en línea con la inflación

Las proyecciones del IPC por debajo de 10% atan a ese porcentaje las discusiones para ajustar el salario mínimo.

  • El salario mínimo en Colombia es de $1,16 millones, se ajustó un 16% a finales de 2022. FOTO EL COLOMBIANO
    El salario mínimo en Colombia es de $1,16 millones, se ajustó un 16% a finales de 2022. FOTO EL COLOMBIANO
09 de diciembre de 2023
bookmark

Por casi año y medio el índice de inflación anualizado en Colombia está en dos dígitos y la apuesta del Gobierno es que al cierre de este año el indicador se ubique, por fin, abajo del 10%.

Lea mas: Países de América Latina apuestan por subir salario mínimo 2024 a doble dígito

El dato de 10,15% publicado el jueves por el Dane parece confirmar que el costo de vida viene en descenso desde marzo cuando tocó el techo de 13,34%.

Desde entonces ha disminuido 3,19 puntos observando una lenta caída que no favorece los propósitos del Banco de la República que tiene fijada entre 2% y 4% la meta de inflación anual, cosa que no se cumplió en 2021 cuando fue de 5,62%, ni en 2022 marcando 13,12% y que, obviamente, no se logrará este 2023.

Las estimaciones de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Emisor ubican el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 9,51% al finalizar este año, mientras que la Encuesta de Opinión Financiera del tanque de pensamiento Fedesarrollo le apunta a 9,60%.

Factor crucial

Entérese: Ojo, estos son los gastos que subirían con el aumento del salario mínimo para 2024 en Colombia

La cifra de inflación se constituye en el insumo primordial para las negociaciones del ajuste del salario mínimo en 2024, por lo que el más reciente dato del Dane estará bajo la lupa de Gobierno, empresarios y sindicatos.

Mañana lunes en desarrollo de esas negociaciones está previsto que el Banco de la República exponga la proyección de la inflación para los próximos meses, para que con esa información el martes, 12 de diciembre, trabajadores y empresarios oficialicen sus propuestas de aumento del mínimo. Actualmente esa remuneración es de $1,16 millones, tras el ajuste de 16% que se aplicó a finales de 2022.

En esa línea vale anotar que el pasado martes en la presentación de su “Reporte de estabilidad financiera” el Emisor admitió que la convergencia de la inflación al nivel objetivo (2% - 4%) ha sido más lenta de lo esperado.

“La expectativa del equipo técnico del Emisor y del mercado es que la senda decreciente continúe durante 2023, con datos de cierre esperados del 9,0% y 9,48%”, se lee en el informe.

A su turno, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, al celebrar el dato anualizado de inflación, con corte a noviembre de 10,15%, insistió en que el costo de vida ajustó ocho meses a la baja y anticipó que en este diciembre bajará a un dígito.

Con esas previsiones el pulso por el incremento del mínimo girará alrededor del 9% y el 9,5%, dado que las mediciones de productividad laboral presentadas en la mesa de concertación, en su mayoría, son negativas.

El tanque de pensamiento Anif pronosticó, por ejemplo, una tasa de inflación de 9,6% para este año, y propuso que este número sirva de base para la discusión del mínimo. “Este resultado, en conjunto con la estimación de la Productividad Total de los Factores (PTF), ubicaría el aumento del mínimo en un dígito”.

Pero Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), rechazó las iniciativas que sugieren que el incremento del mínimo no puede ser superior al 9,6%. “El Comando Nacional Unitario no acepta estas propuestas e insistimos en la reactivación de la economía con un buen incremento salarial”.

Consultado por EL COLOMBIANO sobre la propuesta de aumento que presentará el martes, evitó precisarla pero mencionó que el dato de noviembre (10,15%) será la base.

En cuanto a los números de productividad laboral que se divulgaron, el dirigente sindical expresó su preocupación. “No puede ser que haya varios valores y que unos sean negativos y otro salga positivo, algo falla ahí”.

Y es que de acuerdo con las cifras del Dane, la Productividad Total de los Factores (PTF) quedó en -1%. Por hora, la productividad fue de 0,76% y por trabajador ocupado fue -0,7%.

Arias aseguró que las organizaciones de los trabajadores abogarán porque en la mesa de concertación se tenga en cuenta la productividad laboral que, por lo general, ha sido superior a la PTF.

Por su parte, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, advirtió que se esperan meses aún difíciles en materia de precios teniendo en cuenta las expectativas por las anunciadas alzas de precios de peaje y aumentos en los precios del acpm, factores determinantes en la cadena productiva que tarde o temprano llegarán al consumidor final.

“Bajar la inflación seguirá siendo una tarea pendiente en 2024 y lo primero en lo que se puede mediar es en la responsabilidad de un incremento moderado del salario mínimo que mantenga el poder adquisitivo y al tiempo la viabilidad empresarial para que siga generando empleo formal”, comentó Lacouture.

En este punto el Banco de la República le dio la razón a la dirigente gremial, señalando que en efecto se identifican algunos riesgos al alza de la inflación, pero hizo referencia a los posibles efectos más fuertes del fenómeno de El Niño, la mayor persistencia de la inflación, o de los choques que la han afectado y un endurecimiento adicional de las condiciones financieras externas.

En el escenario de un ajuste de 9,6%, similar a las proyecciones de inflación el salario mínimo subiría $111.360 y pasaría de $1,16 millones a $1,27 millones. Si se reajustara un 10,15% (IPC anual a noviembre) el incremento sería de $117.740.

Bolsillos apretados

Mientras la expectativa se centra en la posibilidad de que esta semana se logre un acuerdo sobre el reajuste salarial para el próximo año, las cuentas de los hogares sienten el rigor de los aumentos de precios en productos y servicios básicos de la canasta familiar.

En los últimos doce meses, por ejemplo, la presión la ejerce el costo de los tomates (49,29%), así como el de los combustibles para vehículos (47,19%), al igual que la arracacha (37,18%), leche en polvo para lactantes (28,82%) y el chocolate (24,79%).

En contraste, las variaciones negativas más notorias se observaron en productos del campo como la yuca (-31,24%) la zanahoria (-19,50). Y llama la atención el rubro de transporte de pasajeros en avión, que en el último año, también registra una variación negativa de 14,90%, según el Dane.

En el caso de Medellín, el dato de inflación de los últimos doce meses fue 9,93%, inferior al promedio nacional de 10,15%, presionado por los grupos de gasto asociados a transporte (15,68%), restaurantes y hoteles (12,99%), bebidas alcohólicas y tabaco (12,83%), educación (12,19%), salud (10,49%), y muebles y artículos para el hogar (10,40%).

Infográfico
Mínimo subiría un dígito, en línea con la inflación
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD