A través de un comunicado de prensa el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones confirmó que el presidente de la República, Iván Duque, sancionó la ley TIC, que tiene como premisa la modernización del sector; no obstante, queda en el tintero la decisión que tenía como objetivo evaluar la eventual posición dominante de Claro en el mercado y si este liderazgo afecta o no la libre competencia.
¿Por qué? Esta norma trae consigo la creación de un regulador único que implica una nueva Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la eliminación de la Agencia Nacional de Televisión (Antv).
En el fondo, esta nueva entidad trae dos caras: la unificación de un servicio que ya no se puede entender por separado por el empaquetamiento que ofrecen los operadores (telefonía fija, móvil, internet y televisión), y el retraso que suscitaría en la decisión de una eventual posición dominante de Claro en datos móviles, debido a la espera que deberá transcurrir en la conformación de este regulador.
Desde la oficina del MinisterioTIC sostuvieron que este viernes a las 10:00 a.m. la ministra Sylvia Constaín dará declaraciones al respecto de la sanción presidencial, pero se espera que también esclarezca la hoja de ruta sobre la decisión de dominancia.
De acuerdo con el Ministerio, con esta Ley 1978 del 25 de julio de 2019 “se crean las condiciones para que Colombia llegue a 70 % de los hogares conectados a Internet, gracias a la reactivación de la inversión en el sector TIC que permitirá el despliegue de infraestructura de alto costo”, dice el comunicado.
El Gobierno confirmó que son 51 artículos que incentivarán la inversión privada en el sector, generarán certeza jurídica y facilitarán el despliegue de infraestructura de alto costo (última milla).
“Esta Ley de Modernización de las TIC es una verdadera herramienta de equidad que cambiará vidas, pues brinda las condiciones para conectar a las escuelas, los hospitales y los hogares de las zonas más apartadas del país”, señaló la ministra TIC.
Entre los aspectos más relevantes de esta Ley se destaca la ampliación de los permisos de uso del espectro radioeléctrico, pasando de un límite de hasta 10 años a uno de hasta 20 años, lo que sería la antesala para hacer más efectiva subasta de Espectro de las bandas de 700, 1.900 y 2.500 Mhz.
Junto a este mecanismo, los operadores podrán entregar infraestructura como parte de “las contraprestaciones por el uso y aprovechamiento del espectro” y además crea un Fondo Único de las TIC, entre otros.