Cuatro entidades han recibido la autorización de la Superintendencia Financiera (Superfinanciera) para operar como Sociedades Especializadas en Pagos y Depósitos Electrónicos (Sedpes): Pagos GDE, Tecnipagos, Celuplata y Aval Soluciones Digitales.
Pero, ¿qué es una Sedpe? El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Sergio Clavijo, precisa que se trata de una entidad que está facultada para cumplir tres tareas: captar recursos del público a través de depósitos electrónicos, realizar pagos y traspasos y actuar como un agente de transferencia de cualquier persona y, por esta vía, recibir y entregar dinero (ver Claves).
En ese contexto, desde la dirección de Investigación y Desarrollo de la Superfinanciera se explica que la gran diferencia con un banco es que estos poseen una licencia más amplia al poder tomar esos recursos y ofrecer crédito.
Así las cosas, la Sedpe solo puede captar dinero y efectuar algunas transacciones como giros, pagos y transferencias. Pese a la diferencia con los establecimientos bancarios, las Sedpes que deben entrar en operación en el primer semestre del próximo año también estarán bajo la vigilancia de la Superfinanciera y los ahorros estarán protegidos por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín).
El Decreto 1491 de 2015 que reglamentó las Sedpes estipuló que esta herramienta financiera únicamente puede ser utilizada por personas naturales, las cuales pueden tener como saldo máximo en depósitos tres salarios mínimos legales (2,21 millones de pesos), así mismo el monto acumulado de las operaciones débito en un mes no puede superar esos 2,21 millones y, además, el consumidor financiero solo puede ser titular de un depósito por entidad.
De ese modo, se busca garantizar la finalidad transaccional de este producto hacia operaciones de bajo monto, procurando incentivar a la población informal a que demande dichos servicios e ingrese al sistema financiero.