Frente al aumento en el número de transacciones digitales en Colombia en los últimos 2 años, pues el 73% del total se ejecutan a través de portales o aplicaciones, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) advirtió de los riesgos y retos que impone la mayor demanda de este tipo de servicios.
En la edición 14 del Congreso de Prevención del Fraude y Seguridad, Asobancaria y Certicámara presentaron los avances del programa de biometría dactilar en el sector financiero.
Ambas organizaciones aseguraron que, en pro de la seguridad de bancos y usuarios por medio de la biometría dactilar, se han protegido más de 60 millones de transacciones en el sector financiero.
“El Programa de Autenticación Biométrica liderado por Asobancaria desde el 2016 permitió por primera vez el acceso a la biometría oficial del país por parte de las entidades financieras. La tecnología biométrica ha generado enormes avances en el proceso de acceso a los servicios financieros, con los mayores niveles de seguridad, eficiencia y mejorando la experiencia del cliente y usuario financiero en nuestro país”, mencionó Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria, en rueda de prensa.
También se indicó que para los bancos es fundamental la seguridad de datos de sus clientes, ya que los delincuentes han optado por diferentes formas de fraude y robo, de tal suerte el sector financiero se prepara con el constante desarrollo de nuevas herramientas que eviten este tipo de delitos.
“La banca ha demostrado un mayor desempeño que otras industrias a la hora de proteger los datos y se caracteriza por cumplir con altos estándares en la protección y manejo de datos personales”, señaló el presidente de Asobancaria.
Ahora, los esfuerzos del gremio y del sector se enfocan en el desarrollo de pilotos de biometría facial con la Registraduría Nacional y sus aasociados.
Por su parte, Certicámara, el operador biométrico acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac), en la lucha contra la suplantación de identidad, ha manifestado su interés a la Registraduría de participar en el piloto previsto para implementar esta tecnología en Colombia, para lo cual dispone, desde ya, de programas que ofrecen la seguridad y confiabilidad para los usuarios.
“La biometría facial es una realidad en Colombia. Esta se basa en hacer un cotejo con una imagen viva, “facial liveness detection”, del rostro contra las imágenes de las bases de datos de la Registraduría. De esta manera, la validación de identidad no se realiza con imágenes fácilmente alterables, sino mediante información biométrica administrada por la autoridad en esta materia”, explicó Martha Moreno, presidente de Certicámara.
En ese sentido se insistió en que la biometría facial permitirá agregar toda la tecnología y seguridad a las transacciones digitales. “Significa un impacto directo en la seguridad y tranquilidad de los colombianos. Así, reiteramos nuestro compromiso con la prevención del fraude en Colombia en pro de los ciudadanos y los empresarios”, agregó la presidente de Certicámara.
En Colombia, en los últimos 18 meses miles de empresas han tenido que integrar a sus dinámicas operativas, tecnologías y protocolos de seguridad con el fin de acompañar los nuevos procesos de mercadeo, facturación y distribución.
En ese sentido, las organizaciones han implementado rigurosas medidas de ciberseguridad para mantener la confidencialidad y privacidad de sus sistemas, redes y bases de datos al mismo tiempo que debían mantener la calidad del servicio.
En esa línea, BBVA aseguró que ha hecho una apuesta por la nube para brindar a sus clientes mayor seguridad. Esta tecnología ha sido determinante para la digitalización del negocio, especialmente durante la pandemia donde no solo ha mantenido la misma calidad de servicio a los clientes, sino que también ha facilitado teletrabajar y reforzar la confianza.
“El cómputo en las nubes públicas es una pieza fundamental en la transformación, no solo porque abarata los costos de procesamiento, sino también porque, además de cumplir con los estándares más elevados de seguridad, nos permiten acceder a servicios de valor”, dijo José Luis Elechiguerra, responsable global de Ingeniería y Organización del Grupo BBVA, en un comunicado.
Desde el establecimiento bancario se indicó que de acuerdo con el Informe de Sostenibilidad de Asobancaria, en Colombia el 64% de las entidades financieras encuestadas está implementando o tiene planeado implementar en un futuro cercano big data para optimizar procesos o controles de seguridad digital, el 50% inteligencia artificial y machine learning y el 14% blockchain.
A su turno, DataCrédito Experian informó que personas inescrupulosas están utilizando la marca sin autorización alguna para enviar notificaciones falsas a través de correos electrónicos indicando reportes negativos en DataCrédito, algunos de ellos con links o archivos adjuntos que pretenden acceder a información personal o afectar a los sistemas informáticos.