viernes
8 y 2
8 y 2
Tres comités quedan, entre 23, para que Colombia ingrese al club de las buenas prácticas mundiales: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Hoy crecen expectativas sobre qué tan cerca está el país de culminar la adhesión. Restan por aprobar los comités: laboral, comercio y economía, este último condicionada a los dos primeros.
En entrevista con EL COLOMBIANO, el jefe adjunto para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de ese club de buenas prácticas, Sebastián Nieto Parra, habló sobre las ventajas de ser miembro de la Ocde, los puntos fuertes y débiles del país para entrar y las perspectivas de crecimiento económico en la región.
Aunque no reveló una fecha del posible ingreso, representantes del Gobierno han dicho que esperan consolidar el proceso a fines de este año. “Lo que puedo decir es que Colombia ha trabajado fuertemente en la adhesión, con equipos muy bien valorados por la Ocde. Va en un proceso avanzado”, señaló Parra.
“La Ocde aprende de Colombia. Es una economía estable por el lado monetario. Para economías con similares circunstancias es un ejemplo en el diseño del marco de regalías; hay una decisión más objetiva sobre en qué se invierten esos recursos. Un reto para es cómo seguir incrementando la formalización laboral; no significa que por eso ya no vaya a entrar a la Ocde”.
“No es que si la informalidad se reduce en cinco puntos, ya se logra entrar, o que si no se reduce, Colombia nunca va a ingresar. Eso no está completamente vinculado. Son los países miembros de la Ocde los que definen la entrada, mediante unos comités”.
¿Qué políticas prioritarias de desarrollo debe emprender Colombia?
“Se necesitan dos cosas para alcanzar un desarrollo económico inclusivo: consolidar la clase media y saltar de la trampa de ingreso medio. La clase media vulnerable es cerca del 40 % del total de la población nacional.
El primer reto está vinculado con una mayor formalización del mercado laboral. En Colombia la informalidad ha ido bajando, pero cerca de la mitad de los trabajadores son informales. Se necesitan también políticas transversales, como un esquema educativo de mejor calidad y de mayor cobertura”.
“Ha estado creciendo más que la región, eso hace que las perspectivas para 2018 sean favorables. No obstante, 45 % de los bienes exportados desde el país son sensibles en logística (materias primas), mientras que en la Ocde no supera el 20 %. Hay que dar el salto a la trampa del ingreso medio con motores estructurales, como la inversión en innovación. Se necesita una política integral que toma tiempo, pero está en ese camino”.
Con respecto al comercio internacional: los costos de transporte son más altos que los arancelarios frente a los países Ocde, y apostarle a la intermodalidad” .
Periodista del área de Economía