<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

Tratados comerciales, un telar que requiere ajustes

La feria Colombiatex 2019 proyecta este año ventas por US$300 millones. La economía naranja hace parte de la agenda académica del evento.

  • En la edición número 31 de la Feria Colombiatex de las Américas participan 521 marcas expositoras y los organizadores esperan 15.000 compradores nacionales y extranjeros. FOTO Manuel Saldarriaga
    En la edición número 31 de la Feria Colombiatex de las Américas participan 521 marcas expositoras y los organizadores esperan 15.000 compradores nacionales y extranjeros. FOTO Manuel Saldarriaga

A los 16 Tratados de Libre Comercio (TLC) que Colombia tiene suscritos, la industria textil-confección aún no les ha sacado todo el provecho, ya que las condiciones de “acumulación de origen” (Vea: Para saber más) no han sido favorables.

En ese sentido, el ministro de Comercio encargado, Saúl Pineda Hoyos, reconoció que ese es un desafío que tiene el intercambio comercial colombiano. “En el TLC con Estados Unidos, por ejemplo, la acumulación de origen quedó establecida para las materias primas nacionales y no para los insumos de países andinos, como se pretendió”.

Así, un empresario que vaya a exportar a ese país una prenda de vestir hecha en Colombia, debe acreditar que la tela, hilos, fibras, botones, marquillas y todo lo que se usó en su confección, es de origen colombiano.

A su turno, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, explicó que Estados Unidos ha sido más riguroso en la aplicación de la norma, mientras que para las exportaciones a Europa se ha podido actuar como Comunidad Andina, es decir en la negociación del acuerdo se actuó como bloque regional (Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador).

Pero, ¿es posible cambiar las condiciones fijadas en el TLC con Estados Unidos para obtener una acumulación de origen amplia? La funcionaria sostuvo que sí, y que de hecho la solicitud fue llevada ante la comisión administradora del acuerdo, instancia que deberá evaluarla y tomar una decisión en los próximos meses.

Mientras llegan esos cambios, el Ministerio de Comercio ejecuta otras tareas que también apuntan a sacarle más provecho a los TLC.

Pineda enumeró los programas de inteligencia de mercado en los que el sector textil-confección es privilegiado y para el que se han detectado oportunidades de negocio en vestidos de baño, ropa interior, pantalones de algodón, toallas y ropa deportiva.

Igualmente, se avanza en los planes de facilitación del comercio para liberar de trabas y trámites los procesos de comercio, y en el alistamiento para que las empresas, en términos de calidad, gerencia y logística, tengan el apoyo que requieren y cumplan con las exigencias de sus clientes.

Vientos a favor

Ayer, en Plaza Mayor, en el acto inaugural de Colombiatex 2019, el presidente del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), Carlos Eduardo Botero, destacó los factores macroeconómicos que deben impulsar los negocios de la cadena textil-confección-moda este año.

“Hay temas claves para estimular la demanda interna y el crecimiento de las exportaciones: la baja inflación, que cerró en 2018 en 3,18 % y el nivel competitivo de la tasa de cambio, que permitió un crecimiento de las exportaciones por encima del 13 % hasta noviembre del año pasado, según el Departamento Administrativo Nacional de estadística (Dane)”, dijo.

En ese entorno, las estimaciones de potenciales negocios durante los tres días de feria de 300 millones de dólares equivaldrían a 940.977 millones de pesos, con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de 3.136,59 pesos vigente para hoy.

Otra señal positiva para estas actividades manufactureras también las dio el Dane en su más reciente Encuesta Mensual Manufacturera, en la que para los últimos doce meses (diciembre 2017 a noviembre 2018) la confección de prendas de vestir observó un crecimiento del 1,9 % y la hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles de 2,2 %.

Mientras hoy avanza la feria y la registradora sigue facturando, la agenda académica del Pabellón del Conocimiento se dedicará a temas asociados a la economía naranja, la propiedad intelectual, las industrias creativas, la cultura y la transformación social.

1.800
compradores de 60 países espera Colombiatex, que se exhibe en Plaza Mayor.
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar