Con la obtención de la “licencia social”, están a punto de consolidarse para operar tres grandes proyectos mineros de oro localizados en Antioquia. Así que la producción de este metal precioso en el país observará un aumento superior al 30 %, en un horizonte de cinco años.
Este cálculo tiene en cuenta que la extracción aurífera el año pasado sumó 1,98 millones de onzas troy del metal, lo que equivale a 61,8 toneladas, según el registro de la Agencia Nacional de Minería (ANM).
Sin embargo, la Asociación Colombiana de Minería (ACM) señala que el 80 % de ese total corresponde a extracción ilegal e informal. Es decir, solo 12,36 toneladas se extraen con todos los permisos de ley.
Pero esto podría aumentar en 163 % con las 650 mil onzas (20,2 toneladas) que suman las proyecciones de los promotores de tres proyectos: Buriticá, de Continental Gold; Gramalote, de AngloGold Ashanti; y la mina San Ramón, de Red Eagle Mining.
Esto pondrá al país en niveles de 2,63 millones de onzas de oro al año (82 toneladas) y lo ubicaría entre los quince principales productores del mundo, con base en la producción actual, a niveles similares de Brasil y Ghana (África), en un mercado que lidera China.
En ese contexto, Antioquia, que en 2016 aportó el 41 % del oro en Colombia (25,3 toneladas), mantendría y consolidaría el liderazgo como productor, añadiendo recursos sacados de los yacimientos auríferos de Santa Rosa de Osos, en el Norte, Buriticá, en el Occidente, y San Roque, en el Nordeste (ver módulos).
Durante el 2016, las subregiones paisas del Bajo Cauca y Nordeste continuaron como las más representativas en extracción aurífera: los municipios con mayor participación fueron El Bagre (7,7 toneladas) y Zaragoza (3,2 toneladas), donde opera la compañía Mineros S.A., y Remedios (2,7 toneladas) y Segovia (2,6 toneladas) donde hace presencia la canadiense Gran Colombia Gold.