Más de 900.000 colombianos seguirían en riesgo de no tener suministro de alimentos por los Bancos de Alimentos, si en la reforma tributaria quedan como declarantes no contribuyentes.
Así lo afirmó el Representante a la Cámara por el Valle, Víctor Manuel Salcedo, quien radicó una proposición para que los 22 Bancos de Alimentos (de los 24 qué hay en el territorio nacional) sean incluidos en el articulado.
Así mismo lo destacó Juan Carlos Buitrago, Director del Banco de Alimentos de Colombia (Abaco) quien invitó a todos los congresistas a unirse a este recurso que será presentado en la plenaria de la Cámara de Representantes.
En la reacción del artículo 45 quedó excluido todas aquellas fundaciones declarantes no contribuyentes como los bancos de alimentos de la Iglesia Católica; sólo se incluyeron a las entidades sin ánimo de lucro del régimen tributario especial.
Según Buitrago, al poner un impuesto a la donación de alimentos acabaría con las entregas voluntarias y llevaría a que cada año más de 30.000 toneladas de productos aptos para el consumo humano, sin importar su nivel de nutrientes, sean arrojados a la basura.
Dentro de estos productos están el chocolate de mesa, avena en hojuelas, cuajada, yogur griego, bebidas lácteas, trozos de pollo marinados, pan tajado, chorizos, jamones, compotas, pulpas de frutas, jugos envasados, aguas aromatizadas y muchos otros más.
“El llamado que hacemos los bancos de alimentos es, ponerle un impuesto a las donaciones, que no existe en el mundo, es desincentivar la donación y los bancos de alimentos tendríamos que desatender cerca de 978.000 personas y, esto incrementaría la situación de hambre en Colombia”, Aseguró Buitrago.
Agregó que el artículo en referencia detalla que aquellos que donen alimentos pagarán el impuesto por la donación, no importa a quién lo donen. Así, agregó, bajaría la cifra de estas entregas y el número de personas a las que llegaría.