Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Turismo, el nuevo petróleo que moverá la economía global

El año pasado se registraron en total 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales a nivel mundial.

  • 1.921 es la cantidad de especies de aves que existen a nivel local, Colombia es el primero en el mundo. FOTO: Colprensa
    1.921 es la cantidad de especies de aves que existen a nivel local, Colombia es el primero en el mundo. FOTO: Colprensa
17 de marzo de 2019
bookmark

El vertiginoso crecimiento global de las actividades turísticas ha hecho que los ojos de varios analistas se posen allí y proyecten este sector como una rama del comercio que impulsará la economía en el corto plazo, convirtiéndose, como se plantea en Colombia, como en el nuevo petróleo.

Precisamente, las llegadas de turistas internacionales a nivel mundial aumentaron un 6 % en 2018, llegando a los 1.400 millones según el último Barómetro Mundial de Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

El pronóstico a largo plazo de la organización, publicado en 2010, indicaba que se alcanzaría esa cifra hasta 2020, es decir, el crecimiento de las llegadas internacionales se adelantó dos años.

La tendencia positiva global no es ajena a Colombia. De hecho, el año pasado se llegó a romper récord en el flujo de visitantes no residentes, el cual ascendió a 4,2 millones de personas en total, según reportó la Aeronáutica Civil. De ese grupo, 3,1 millones son extranjeros. Con estos resultados se sobrepasó el umbral de los cuatro millones que esperaba el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) para el año pasado.

“El sector está pasando, sin lugar a dudas, por un momento sin precedentes en la historia mundial y el país está liderando el crecimiento de la región Latinoamericana por encima del promedio mundial”, dijo Jaime Alberto Cabal, secretario general adjunto de la OMT, en la reciente vitrina turística Anato realizada en Bogotá entre el 27 de febrero y primero de marzo.

Cabal, quien es colombiano, anticipó que para 2025 la OMT proyecta a nivel global alcanzar la llegada de 1.800 millones de turistas.

Por su parte, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (Wttc por sus siglas en inglés) predice que el aporte directo del sector turístico al Producto Interno Bruto (PIB) mundial a 2028 será de 3.890 millones de dólares. Casi 10 mil millones más de lo que aportó el año pasado que fueron 2.674 millones de dólares (ver gráfico).

Crecimiento sostenible

Esos grandes números traen desafíos de igual magnitud para poder llegar a una sostenibilidad de negocio del turismo en el mundo, del cual Colombia quiere ser un actor protagonista.

“Los retos tienen que ver con mejorar la calidad, la competitividad, la conectividad, aumentar la inversión extranjera y diversificar los destinos”, plantea José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

El negocio funciona en doble vía (no solo cuentan las llegadas de turistas internacionales, sino también las salidas de colombianos a otros países). En eso las agencias de viajes cumplen un rol importante. Justamente la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) reveló que durante el año pasado las empresas tuvieron un crecimiento del 3,6 % en la venta de tiquetes aéreos nacionales e internacionales sumando un acumulado de 1.696 millones de dólares, la cifra más alta en los últimos tres años.

“Esto demuestra que las agencias continúan siendo un importante dinamizador de la cadena turística”, comento Paula Cortés, presidente de Anato.

Calidad y competitividad

Dentro de las prioridades de la OMT está el hacer más inteligente al sector a través de la innovación tecnológica y la digital.

En ese sentido, han realizado distintas competencias mundiales para apoyar nuevos emprendedores que generen empresas innovadoras en turismo. “Hace poco se llevó a cabo una competencia con mas de 300 proyectos innovadores de 136 países. Con esto queremos apoyar emprendimientos de distintos continentes”, señaló Cabal, integrante de la OMT.

A nivel local, uno de los pilares del actual Gobierno es la innovación. Por esta razón, busca impulsarla para que las actividades turísticas se monten en el tren de la transformación digital, de la que deben hacer parte todos los sectores de la economía (ver ¿Qué sigue?).

Mejorar la conectividad

Si se habla del turismo como el nuevo petróleo, hay que caer en cuenta que ese crudo necesita grandes oleoductos para transportarse. Esa infraestructura se traduce en la conectividad aérea. “A través del impulso de nuevas rutas y el aumento de la capacidad de los aeropuertos es como podremos atraer grandes flujos de turistas” agregó Cabal.

Precisamente, la Aeronáutica Civil anunció, a principios de febrero, que la meta para el 2030 es movilizar 100,1 millones de pasajeros al año, un crecimiento de casi el 40 % en los próximos once años, con respecto a la cifra reportada en 2018, cuando se movilizaron 37,8 millones de personas

En línea con este objetivo, se destaca que las aerolíneas han incorporado recientemente nuevas rutas para impulsar el tráfico de turistas tanto en salidas como en llegadas.

Un ejemplo de ello es la ruta entre Medellín y Madrid que agregó la española Air Europa, la cual entrará en operación a partir del primero de junio y tendrá tres vuelos semanales entre el aeropuerto José María Córdova y el de Barajas.

Esa nueva ruta, sin duda, aumentará el flujo de turistas internacionales que llegan a Colombia por medio de Rionegro, que el año pasado alcanzaron a ser 872.586.

En cuanto a destinos locales, también las empresas transportadoras se están poniendo la diez para ofrecer una mayor diversidad de rutas más allá de las tradicionales.

Para este objetivo, Avianca, por ejemplo, lanzó recientemente Regional Express Americas, una aerolínea enfocada en rutas nacionales desde Bogotá hacia Ibagué, Yopal, Villavicencio, Florencia y Manizales.

Asimismo, el plan de expansión para 2019 que lanzó Latam Airlines está enfocado en duplicar su operación en el país aumentando en un 114 % su oferta de sillas en Cali, 60 % en Medellín y 58 % en Bucaramanga. Las nuevas frecuencias entrarán a operación en julio de este año.

“Queremos abrir la oportunidad para el desarrollo de nuevas rutas y destinos, aumentar el nivel de inversión y fortalecer la industria aérea local”, aseguró Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia.

Diversificar destinos locales

Si Colombia le está apostando a atraer más visitantes, también debe buscar la gestión de sus destinos y diversificar la oferta que se concentra principalmente en Bogotá, Medellín, Cali, el Caribe y el Eje Cafetero.

Para esta meta, el Ministerio de Comercio, el Programa de Transformación Productiva (PTP) y Procolombia, lanzaron las rutas de El Caribe y Andes Centrales para practicar aviturismo en el país, que consiste en el avistamiento de aves.

La ruta del Caribe incluye los departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira, en los que se podrían avistar cerca de 760 especies, desde aves playeras y marinas en el mar Caribe, hasta pájaros de bosques secos y húmedos de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En cuanto a la de los Andes Centrales se ofrece esta actividad en 26 localidades de 21 municipios del Paisaje Cultural Cafetero. Pueden verse más de 800 especies en Caldas, Risaralda y Quindío.

“Según el Plan de Negocios para Turismo de Naturaleza construido por el PTP, el segmento de aviturismo es uno de los de más alto potencial para atraer viajeros nacionales y extranjeros. El país tiene potencial para recibir cerca de 300.000 avituristas por año, pero para aprovecharlo es necesario mejorar la oferta turística”, explicó Camilo Fernández de Soto, gerente del PTP.

Sin embargo, más allá del interés económico, los parques deben excluirse. Así lo considera Manuel Rodríguez, exministro de Medioambiente. “Es posible hacer algo en la periferia, en áreas de amortiguación, donde hay lugares muy atractivos”, agregó.

¿Y la inversión?

Si bien la Inversión Extranjera Directa (IED) cerró el año pasado con 8.679,2 millones de dólares, 14,1 % menos que en 2017 cuando la cifra fue de 10.109 millones de dólares; la categoría comercio, restaurantes y hoteles, alcanzó un total de 1.323 millones de dólares.

Lo anterior demuestra el potencial del sector para ser el principal motor de la economía local y ficha clave para la diversificación de la misma, en línea con el plan de gobierno de hacer del turismo, “el nuevo petróleo de Colombia”.

87,7%
del turismo que llegó a Colombia el año pasado fue por motivo de vacaciones.
56,8%

fue la ocupación hotelera en el país en 2018, cifra record.

1.921
es la cantidad de especies de aves que existen a nivel local, primero en el mundo.
Infográfico
Turismo: el nuevo petróleo que moverá la economía global
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD