Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Empresarios, sindicatos y Gobierno se reunirían este viernes para definir el salario mínimo: día clave

Este viernes podría convocarse a una nueva reunión de la mesa de concertación. Los sindicatos propusieron un ajuste de 18%.

  • La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se mostró esperanzada sobre una concertación FOTO: Cortesía
    La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se mostró esperanzada sobre una concertación FOTO: Cortesía
29 de diciembre de 2023
bookmark

Este viernes 29 de diciembre es la última oportunidad para concertar entre empresarios, Gobierno y sindicatos, el incremento del salario mínimo para 2024.

Lea mas: Lo que encontraron los inspectores del MinTrabajo en visitas a la planta de Van Camp’s

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se mostró esperanzada de que este viernes se logre un acuerdo para el incremento del salario mínimo de 2024.

“Ha habido acercamientos de las partes pero todavía han sido insuficientes”, puntualizó Ramírez. Para este día se espera que se cite a una nueva reunión de la mesa de concertación, salvo que la convocatoria hasta el cierre de esta edición no se ha confirmado.

Entérese: Esta semana vence el plazo para definir el salario mínimo para 2024, ¿en cuánto podría quedar?

Luego del vencimiento del primer plazo para la definición, el pasado 15 de diciembre, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se reunió de forma individual con cada una de las partes para trazar puentes y acercar posiciones.

Centrales obreras y gremios empresariales solo tienen hasta el próximo 30 de diciembre para definirlo y, si llegada esa fecha no hay pacto, el Gobierno debe decretar el alza.

Hasta el momento, solo hay una cifra concreta: 18% de las centrales sindicales. Con la propuesta de los sindicatos, el salario mínimo pasaría de una base de $1.160.000 a $1.394.000, es decir, se incrementará en $234.000.

Los empresarios llegan a esta reunión sin una cifra en concreto, pero manteniendo una consideración sobre que el incremento debería estar alrededor de la inflación, es decir, 10,15%.

Recientemente, Bruce Mac Master, presidente de la Andi y miembro de la mesa tripartita, confirmó que continúan los diálogos para lograr una concertación de la cifra a pactar.

“Seguimos el trabajo con el Gobierno Nacional y con la Centrales de Trabajadores, para tratar de lograr una concertación alrededor de la cifra de incremento de salario mínimo para el año 2024”, afirmó Mac Master, quien enfatiza en la difícil situación económica que el país vivió en 2023.

Salario mínimo bajo en Colombia

En la región latinoamericana, Colombia tiene uno de los salarios más bajos de la región, que ronda los US$242. Mientras se espera la definición del incremento del mínimo en Colombia, México y Chile ya pactaron alzas de 20%. Sin embargo, cada uno de estos países acuerda el salario de forma distinta.

En el caso de México, se trató de un incremento histórico que fue resultado de un mecanismo similar al de Colombia. Las organizaciones sindicales y centrales obreras propusieron aumentar 25% el salario, y la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex, puso sobre la mesa un incremento de 12,8%, pero al final lo que anunció el presidente Manuel López Obrador fue que el resultado de 20% fue consensuado.

En Chile se definió por ley, pues el presidente Gabriel Boric ha implementado un incremento gradual, con la finalidad de que el salario llegue a un tope de US$580.

¿Cuál es el costo del aumento del mínimo para el sector empresarial?

Esa es una de las preguntas clave en esta discusión. Un análisis del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana sostiene que en la actualidad un empleado que devenga un salario mínimo de $1,1 millones le cuesta a la empresa $1,8 millones.

Esto debido a las obligaciones contractuales que debe asumir el empleador, comenzando por el auxilio de transporte de $140.600, el aporte a las primas de $96.667; los intereses de las cesantías de $11.600; el pago de las vacaciones por $48.372 y el aporte a las cesantías de $96.667. También se incluyen el aporte a la pensión por la empresa, que es de $139.200; la ARL que va por el orden de $6.055; la caja de compensación por $46.400; y el calzado y vestimenta, conocido como dotación, por $58.000.

Con un hipotético aumento salarial de 10%, los costos laborales para 2024 sumarían hasta $483.034.

“En ese escenario, mientras que el salario mínimo sería de $1,2 millones, el salario bruto sería de $1,9 millones y el salario neto sería de $1,5 millones con los costos de la relación laboral para 2024, los cuales sumarían $483.034”, señala el informe del mencionado Observatorio Fiscal de Universidad Javeriana.

Los costos laborales partirían desde el auxilio de transporte en $154.660; las primas valdrían $106.333; los intereses de cesantías valdrían $12.760; con un cargo de vacaciones por $53.209 y un aporte a cesantías de $106.333.

El aporte de la empresa a la pensión sumaría $153.120; al tiempo que la ARL costaría $6.661, el pago de la caja de compensación sería de $51.040; más un aporte de calzado y vestimenta por $63.800.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD