viernes
3 y 2
3 y 2
En lo corrido del año a junio, países como Estados Unidos, Canadá, México, Suiza y Bélgica encabezan como socios comerciales de Antioquia, es decir, son los lugares a los que la región seduce con sus productos (ver Gráfico); sin embargo, aún hay tareas relevantes en el quehacer de la diversificación.
Así se puede analizar a través de los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que entre enero y junio de este año muestran unas ventas al exterior totales de 2.291 millones de dólares desde Antioquia, con un leve incremento de 0,7 % frente a 2017, de un total nacional de 12.705 millones de dólares, al excluir petróleo y sus derivados.
Los países allí descritos tienen incidencia específica de los tratados de libre comercio vigentes en Colombia; el comportamiento solo se replica en el total del país con Estados Unidos, dado que con los otros dos principales (Panamá y China) no hay acuerdos profundos (Ver Radiografía).
No obstante, al adentrarse en los productos hay una predominancia del oro (incluso el platinado con 21,4 %, y sin labrar, 2,8 %), bananos (13,1 %), café (que sin trillar solo representa 7,3 % y sumado a los demás extractos y molido, sin descafeinar totalizó 9 %) y flores (entre pompones frescos para ramos, capullos y hortensias, representa 5,8 %).
“Esto evidencia las capacidades de cada economía, que aún hay debilidades en la infraestructura y logística que impone un “arancel” de, al menos, 15 % por los costos del comercio desde el país”, aseguró Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigaciones de la Universidad de la Salle.
Las manufacturas, explicó, con unos márgenes tan pequeños sufren con este valor adicional y por eso “el comercio internacional se vuelve tan desafiante”.
Para este periodo, los vehículos de transporte de personas se colaron en el listado de los más vendidos, representaron 7,5 % de las ventas al exterior, con 172,7 millones de dólares; así como pantalones, que con 1,1 % de participación implicaron ventas por 22,2 millones de dólares.
Los aguacates, que tanto se han promocionado en el último año, alcanzaron a ingresar al top de los 20 productos más vendidos, con 22,4 millones de dólares. Hay que recordar que el tipo hass ha ganado protagonismo en los últimos meses, ya tiene acceso a 14 países, entre ellos Estados Unidos y Argentina, así como a la Unión Europea. Artículos de aseo personal y ropa interior también aparecen en el listado de los más vendidos.
Se ha avanzado, pero aún falta que los empresarios piensen en vender más allá de los excedentes, que le apuesten a producir más valor agregado y aprovechen los acuerdos que como país se han suscrito, según Rodrigo Patiño, gerente de la regional Antioquia de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.