Síguenos en:
Invitado
Columnista

Invitado

Publicado

75 años del Fondo Monetario Internacional

$Creditonota

Por Pablo Martín-Aceña

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sobrevivido a siete décadas de profundas transformaciones de la economía mundial. Criticado, vilipendiado, ninguneado por los grandes países industriales y señalado como responsable de la pobreza por los países menos desarrollados.

No siempre ha cumplido sus objetivos de partida, ni tampoco ha acertado en el diagnóstico de las crisis financieras. Pero, alguna virtud tendrá que ni las naciones ricas, ni las pobres han pedido su desmantelamiento. Es una organización superviviente porque se ha adaptado a los cambios y ha mostrado un notable grado de flexibilidad. En la actualidad cuenta con un total de 189 países miembros.

Es un organismo técnico. Presta dinero, supervisa la economía de sus socios y ofrece asistencia técnica. Los países llaman a la puerta del Fondo en situación crítica, cuando sus economías se asoman al abismo, los desequilibrios son insoportables y la enfermedad se encuentra en estado avanzado. Una institución a la que pueden acudir cuando tienen los mercados cerrados y las entidades financieras privadas les dan la espalda y tampoco encuentran donantes amigos en otras naciones. Los 189 gobiernos adheridos al organismo tienen el portal abierto de un prestamista en última instancia: ¡un prestamista, no se olvide, que concede créditos con condiciones! Porque el FMI no es una organización caritativa, ni una ONG, ni concede becas. Existe porque el mundo es interdependiente desde que Marco Polo abrió la ruta de la seda y las naves de Colón cruzaron el Atlántico.

75 años después de su creación el FMI se encuentra en una encrucijada. El multilateralismo está en jaque, se cierne la sombra del proteccionismo y la amenaza de un creciente nacionalismo. Los enemigos del liberalismo y la democracia están en alza. Estados Unidos se desliza hacia el aislacionismo; Europa está en semi-declive; Rusia es una democracia todavía muy imperfecta; China un régimen autoritario; en Latinoamérica hay más optimismo, pero todavía quedan bolsas enormes de subdesarrollo; la pobreza reina en África, pese a los progresos.

¿Sobrevivirá otros 75 años? Mientras haya crisis económicas y desequilibrios financieros en un mundo global se necesitará un prestamista en última instancia internacional. Su supervivencia dependerá de que refuerce su legitimidad: eliminando la desproporcionalidad en sus órganos de gobierno, otorgando mayor poder a los países de economías emergentes, reorientando sus objetivos, poniendo énfasis en el crecimiento sostenible y la distribución de la renta. Olvidando el fundamentalismo de mercado. Zafándose del estigma que supone solicitar su asistencia financiera. Reconociendo equivocaciones. Abandonando su tradicional opacidad.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas