x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Institucionalizar las relaciones internacionales

hace 10 horas
bookmark
  • Institucionalizar las relaciones internacionales

Por Alejo Vargas Velásquez - vargasvelasquezalejo@gmail.com

Uno de los problemas que generan gobiernos con liderazgos caudillistas —no importa si son pequeños caudillos u otros con ínfulas de grandes caudillos— es que toda la gestión pública tiende a des institucionalizarse y convertirse es un apéndice de los deseos o caprichos del líder; el principal resultado es que la gestión de las políticas públicas deja de ser un ejercicio político y técnico —lo técnico tiende a ser cuestionado con expresiones usadas peyorativamente como la ‘tecnocracia’— y simplemente se vuelve una práctica que cambia al ritmo y en el sentido que se le ocurre al líder y por ello los mandos medios, como los ministros o directores de instituto, pierden mucho de su autonomía, capacidad de decir y ejecutar.

En el campo de las relaciones internacionales esto se hace más evidente, especialmente cuando se dan enfrentamientos entre dos países con líderes caudillistas en cada uno. Recordemos las tensiones que tuvimos entre los presidentes Uribe y Chávez, Uribe y Correa y la que estamos viviendo ahora entre los presidentes Trump y Petro. La solución, aunque pareciera obvia, no es fácil de aplicar y no es otra que permitir que las instituciones encargadas del manejo de esos temas —suponiendo que sean conocedores de los mismos—, se ocupen de ellos y los presidentes dejen que esto sea así, por supuesto con sus orientaciones y supervisión, asumiendo ellos un poco de modestia en esos casos. Así lo hizo en su momento el presidente Juan Manuel Santos una vez elegido —recordemos que teníamos una situación de casi ruptura con Ecuador, Venezuela y Nicaragua— y fue nombrar canciller a María Ángela Holguín y permitir que fuera ella manejara ese ámbito de la gestión del Estado y eso dejó de ser un campo de tensiones en las relaciones de la región.

Hoy, ante la compleja situación entre Colombia y Estados Unidos, habría que aplicar algo parecido; tenemos un gran embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, conocedor profundo de las relaciones entre los dos países y de la necesidad de un manejo bipartidista, pero adicionalmente el Vicecanciller Mauricio Jaramillo es un conocedor y estudioso de estos temas y supongo en conjunto con la Canciller y otros miembros de la diplomacia colombiana, pueden crear un equipo permanente de análisis y manejo y lograr, en lo posible, incidir, junto con todos los que tienen intereses en esta relación en ambos países, para un manejo más reposado de esas relaciones y que los dos presidentes dejen de ocuparse del tema públicamente para superar el impasse.

Sin duda que los excesos verbales y mucho más —acusaciones infundadas—, son condenables y rechazables, pero se trata es de que eso quede en un pasado que no vuelva a presentarse y que se pueda llegar a normalizar unas relaciones que no son fáciles, porque adicional a estos problemas de forma, están acompañadas de diferencias de fondo en diversos temas de la agenda internacional entre un país-potencia global con una mirada acorde a su condición y un país de tamaño medio como Colombia con una agenda que coincide más con el denominado sur global y un Presidente que quiere y juega un protagonismo internacional.

Pero, no será fácil...

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD