x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las ventajas de la democracia liberal

hace 6 horas
bookmark
  • Las ventajas de la democracia liberal

Por Alejo Vargas Velásquez - vargasvelasquezalejo@gmail.com

Esta semana hubo noticias desde Estados Unidos que aparentemente sorprendieron a algunos; la derrota en elecciones especiales de esta semana del presidente Donald Trump y de los republicanos es un hecho a resaltar, pero propio de las democracias liberales. El caso más conocido y publicitado fue el triunfo como alcalde de New York del joven socialista demócrata, musulmán e inmigrante Zohran Mamdani; igualmente ganaron los demócratas las gobernaciones de Nueva Jersey y Virginia, como las victorias más importantes. Pero el que los demócratas hayan tenido buen resultado en estas elecciones, que son una especie de ‘elecciones de mitaca’, muestra una de las muchas ventajas de la democracia liberal: ningún gobernante, así se crea un caudillo o caudillito tiene sus poderes ilimitados y son temporales. Sólo en regímenes autoritarios, los gobernantes se perpetúan a discreción en el gobierno y cambian las reglas de juego —generalmente las Constituciones— para atornillarse en el poder.

Por supuesto que deseo lo mejor para el gobierno de la ciudad de New York del joven socialista demócrata Zohran Mamdani, que pueda cumplir su programa de gobierno, pero una vez terminado su mandato será remplazado por otro que escojan los votantes. La democracia liberal nos permite tener personajes como Trump en Estados Unidos, Petro en Colombia o Milei en Argentina —independiente de si a uno le gustan o no—, pero que una vez terminado su mandato deben ser remplazados por otro que sea quienes los votantes escojan. De allí la importancia de la solidez de las instituciones, que permiten lo que comúnmente se conoce como la alternación en el gobierno, que le garantiza a todos los participantes en los certámenes electorales, independiente de si son parte de las fuerzas políticas amigas o parte del gobierno en ejercicio y a las fuerzas políticas de la oposición tener la posibilidad de ganar las elecciones y que ese triunfo les sea respetado y puedan asumir el gobierno.

Ahora bien, esto no significa que una democracia liberal no sea susceptible de reformas o cambios, por supuesto que sí; reformas que cuando afectan las instituciones electorales deben tener el máximo de consenso y hacerse en años que no sean electorales, pero no para resolver problemas de coyuntura de un gobierno, por ejemplo que el gobernante de turno no tiene mayorías en el Congreso, eso no requiere reformas, necesita es trabajo político electoral para lograr que en el Congreso las fuerzas políticas se representen adecuadamente, pero adicionalmente es parte de los mecanismos de control de las democracias liberales para forzar a los gobernantes a lograr acuerdos con otras fuerzas políticas para sacar adelante sus iniciativas.

Por ello termino diciendo que afortunadamente tenemos democracias liberales en la mayoría de los países de América —¿es igual en los países ‘herederos’ de los socialismos del siglo pasado?—, que permiten que las sociedades elijan a quienes en una coyuntura determinada logra la mayoría del apoyo electoral, pero no son elecciones para que esos gobernantes se quieran enquistar en el poder, tienen un límite establecido por las reglas institucionales y luego los electores tendrán la posibilidad de escoger otro gobernante según las nuevas preferencias del momento.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD