Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
En Santa Fe de Antioquia buscaremos que 5 colegios empiecen una carrera a la cima, similar a la de Cajicá, y que establezcan estándares para el departamento, de manera que Antioquia sea pronto la más educada.
Por Carlos Enrique Cavelier - opinion@elcolombiano.com.co
Casi seguro que fue “Antioquia la más educada”, el excelente motto escogido por Sergio Fajardo como Gobernador, la que nos puso a reflexionar donde estábamos en Cundinamarca. Hace 13 años, cuando empezamos en Cajicá, el puntaje departamental variaba mucho año a año y nunca pensamos en incidir regionalmente. Hoy, Cundinamarca llega al primer puesto a nivel nacional en las pruebas Saber 11, con 268 puntos en los municipios no certificados. En un momento relataremos cómo llegamos allí y para dónde seguimos.
Lo interesante del caso es que debería ser replicado en todo el país, en particular en Antioquia, donde empezaremos un piloto en Santafé de Antioquia en 2026 gracias a la generosidad de Juan Manuel del Corral y su empresa Cadena. Allí buscaremos que los 5 colegios empiecen una carrera a la cima, similar a la de Cajicá y establezcan estándares para todo el departamento, de manera que Antioquia, efectivamente, sea pronto la más educada.
En Cundinamarca, en una evaluación de la Fundación Alquería Cavelier, vimos que los niños con altas capacidades intelectuales brotaban de cualquier colegio público de los 400 existentes en los 116 municipios; claro, con sesgos por municipalidades con mayores ingresos per cápita, mejor empleo y mejor educación, como sería normal en cualquier parte. Y nos dejó claro que los retos estaban, principalmente, en los colegios, no en los niños.
Por ello empezamos a trabajar en Cajicá, lugar de nacimiento de Alquería, con los seis rectores y sus equipos. Iniciamos con un colegio tradicionalmente en nivel A y otros 5 en B y C, es decir, “estábamos en la mitad de la tabla” en términos futboleros.
La labor se centró en trabajar de cerca con los rectores, sus equipos directivos y los maestros en un gran esfuerzo de coaching, biopedagogía y planeación, al tiempo organizábamos las escuelas de padres. Lo logrado después de varios años fue una gran transformación del clima organizacional. Todos juntos trabajando para subir los niveles de cada colegio.
En 2017 logramos que los 5 colegios llegaran a nivel A y el colegio perennemente en A, lograra ascender al difícil A+, posicionándonos como el municipio con mejor educación pública en Colombia. En ese momento el Gobernador Nicolás García nos ofreció llegar a 90 colegios en 30 municipios con el mismo modelo. El resultado lo vimos el año pasado cuando el departamento subió al cuarto lugar nacional con 261 puntos sobrepasando incluso a Bogotá.
Hace dos años el gobernador Rey nos propuso que siguiéramos el camino: ahora con 200 colegios en 97 municipios, pasando de 90 mil a 150 mil niños. El salto en número de coaches, apoyos a profesores y tamaño de la Fundación fue enorme: se nombraron 8 coordinadores, cada uno con responsabilidad sobre 25 entidades, para diagnosticar claramente la posición y qué materias necesitaba mejorar. El 90% de los rectores aceptó el reto de poner por escrito cuántos puntos podría subir en las pruebas Saber.
Llegamos al primer puesto a nivel nacional, pero el verdadero Everest serán 330 o 350 puntos en promedio en el 2035. Los mejores en América Latina. Y llevamos la organización, impulso, la voluntad de los rectores y, sobre todo, del Gobernador, para franjear esa cordillera.
Antioquia, que tiene terreno abonado, tiene la palabra.