Síguenos en:
José Gregorio Hernández G.
Columnista

José Gregorio Hernández G.

Publicado

CRITERIO DEL MÉRITO VERSUS POLITIQUERÍA

Por José Gregorio Hernández G.

redaccion@elcolombiano.com.co

Se aproximan varias elecciones de altos funcionarios, que habrán de tener a cargo la dirección de importantes instituciones y organismos públicos. Además de los cargos de elección popular y del Fiscal General de la Nación, el Registrador Nacional del Estado Civil, el Auditor General de la República, magistrados de altas corporaciones judiciales, rectores de universidades oficiales, entre otros. Y en 2020, el Defensor del Pueblo y el Procurador General de la Nación.

Lo que quiere la Constitución, y en lo que deberían pensar en su oportunidad quienes postulan y las corporaciones llamadas a elegir, es que en esas elecciones prevalezca el criterio del mérito. A examinar todos sus componentes entre los distintos candidatos se debe circunscribir su actividad.

Por mérito entendemos, en cuanto a la selección de alguien para un cargo de alta responsabilidad, el resultado de una trayectoria que merece reconocimiento y que hace a la persona digna de acceder a él. Implica un recto ejercicio de funciones previas, y la experiencia demostrada; el conocimiento de la materia sobre la cual habrá de ocuparse y la preparación para el servicio; una hoja de vida limpia; los títulos auténticos de su formación académica.

El Estado colombiano, como resulta de varias disposiciones constitucionales –que debería cumplir–, no puede seguir seleccionando a sus altos funcionarios con el criterio hoy dominante de la recomendación o el respaldo político; un criterio equivocado e injusto que no tiene en cuenta las hojas de vida, ni la pulcritud demostrada en cargos desempeñados antes; ni la especialidad exigida según las funciones; ni la acreditación legítima de los títulos académicos obtenidos.

Buena parte del deterioro que ha sufrido la institucionalidad colombiana en los últimos años se debe a la politización creciente en estas materias. A la injerencia del poder político o económico en los procesos de selección. Al desprecio por los elementos objetivos que configuran la trayectoria de los aspirantes. A la reiterada vulneración de la igualdad de oportunidades, toda vez que casi siempre –desde el comienzo– se perfilan como ganadores quienes tienen el mejor respaldo político, tengan o no el mérito, la formación específica, el previo comportamiento ético, legal y disciplinario; el dominio de las competencias específicas. Los aspirantes se ven obligados a recorrer oficinas y curules con el objeto de pedir apoyo, con base en la amistad, el influjo político, la familia o la palanca, y, lo peor, ofreciendo y contrayendo compromisos de carácter burocrático o administrativo –lo que a su vez genera la corrupción y rebaja la calidad del servicio público–, a la vez que los funcionarios y corporaciones que postulan o eligen se ven asediados por llamadas y recomendaciones.

Un sistema contrario al objetivo de la excelencia, que debería ser prioritario. Se debe imponer el criterio del mérito, que es el democrático.

(Colprensa)

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas