x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cuando nos leemos

Por eso cuando una columna se publica y genera una conversación con alguien, siento que vale le pena haberla compartido.

15 de agosto de 2023
bookmark
  • Cuando nos leemos

Por Amalia Londoño Duque - amalulduque@gmail.com

Hace poco Mauricio García Villegas se refería en una de sus columnas, al auge de las columnas de opinión. Decía que “la mayoría de los lectores buscan ideas simples, que confirmen sus convicciones y ojalá con un acusado a bordo. Más que hechos para entender lo que pasa, quieren eslóganes fáciles para seguir en la pelea”.

Cada que voy a escribir una columna me pregunto lo mismo. ¿Cómo elegir un tema? ¿Qué tipo de conversación estoy proponiendo?

Y es que no todo el mundo está conectado con el tema que es tendencia en Twitter, tampoco podríamos dar por hecho que todos están enterados del nuevo escándalo del presidente o de la noticia de última hora en el país.

Si antes la televisión reunía familias para ver noticias, novelas y concursos, ahora cada dispositivo nos distancia de la familia para encerrarnos en los contenidos que cada uno decide ver.

Una permanente creación de micro mundos.

Mi abuela, que era una gran contadora de anécdotas, siempre me contaba que en el colegio les hacían la pregunta por la noticia del día en la clase de “cultura general”.

Lo que antes llamaban “cultura general” era al menos saber qué estaba pasando con el país, cuál era la noticia del día en la ciudad, de qué estaban hablando todos.

Era sencillo, un voz a voz sin interferencias ni nuevos canales que los dejaba a todos al día con la información necesaria.

¡Cómo ha pasado el tiempo!

Si hoy preguntáramos la noticia del día, tendríamos tantas noticias como población. Ningún medio es mejor que otro, los que son muy grandes son cuestionados y los que apenas nacen no tienen tanta fuerza en su divulgación.

La noticia es la que cada uno elige y en el entretanto, las cuestiones públicas le quedan a unos pocos. Y cuando hablo de lo público no me refiero a cuestiones de un gobierno sino a las emociones, las dificultades, los retos y las alegrías de todos los que vivimos en sociedad.

Por esa razón creo que el ejercicio de una columna de opinión es cada vez más importante.

Aunque para algunos sobren las opiniones de muchos de nosotros, creo que justo ahora es importante leernos, compartirnos qué pensamos, conversar sobre las cosas que vemos y extender nuestras dudas.

“La democracia básicamente es una conversación. Las personas hablando entre sí. Si la conversación es tomada por la IA, la democracia termina”, decía Yuval Noah Harari en una entrevista para The Telegraph.

Por eso cuando una columna se publica y genera una conversación con alguien, siento que vale le pena haberla compartido. Sobran todas esas burlas que señalan que solo algunos podían escribir y que los espacios de opinión eran solamente para la gente reconocida o para los periodistas. Nos estamos leyendo.

Hay muchas personas que extienden la red social a las palabras y nos sentimos parte de algo cuando nos leemos. Yo creo que eso, hace una gran diferencia.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD