x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cuál es el afán?

Nuestra sociedad va muy rápido, todo lo queremos para ya, todo debe ser inmediato, no tenemos tiempo, no tenemos minutos, no podemos esperar; el comportamiento en las vías es reflejo de eso.

26 de febrero de 2024
bookmark
  • ¿Cuál es el afán?
  • ¿Cuál es el afán?

Por Daniel Carvalho Mejía - @davalho

Si vas en carro desde la calle 30 hasta la U. de A., vas a recorrer 4 kilómetros; en la Regional, la velocidad máxima es de 80 km/h; significa que este trayecto lo podés hacer en 3 minutos, si no hay congestión. Tres minutos. ¿Qué necesidad hay, entonces, de sobrepasar el límite de velocidad? ¿Para qué poner en riesgo tu futuro y el de los demás? La Avenida Regional es uno de los ejes viales con más muertes por incidentes de tránsito, muchos de ellos ocurren por exceso de velocidad.

Un semáforo peatonal suele ponerse en verde cada uno o dos minutos. Si sos peatón y vas a cruzar una calle, ¿por qué no esperar ese minuto? ¿De qué sirve poner en peligro tu vida? Cada tres días muere un peatón en Medellín; son más de 100 peatones que mueren cada año en nuestra ciudad, más de 1.700 en el país, muchas veces por no esperar el semáforo.

Si vas en moto y te pasás un semáforo en rojo, probablemente te ahorrarás un minuto. Si hacés una U prohibida o tomás un atajo por un andén, tal vez te ganarás unos segundos. ¿A cambio de qué? Ponés en riesgo la vida de algún peatón, podés provocar un incidente grave, podés ganarte una multa costosa, podés perder una pierna, o una vida, la tuya o la de tu novia. Y todo por un par de minutos. ¿Vale la pena? ¿Acaso tu vida vale dos minutos? Los motociclistas -hombres jóvenes- son las principales víctimas fatales en incidentes de tránsito, casi siempre por irrespetar las normas básicas; les siguen las parrilleras -mujeres jóvenes-, protagonistas pasivas de estas tragedias cotidianas; terrible fin para una historia de amor.

Los incidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en menores de edad en Colombia, ahí se nos está yendo el futuro del país. Ese dato, entre otros presentados la semana pasada por la Liga contra la violencia vial, en el estudio “La seguridad vial de los niños, niñas y adolescentes en Colombia: otra trampa de pobreza”, da cuenta de la gravedad de la situación y de la urgencia de abordar el tema tanto desde el Estado como desde la sociedad civil.

Hace unos días EL COLOMBIANO informaba que en Medellín teníamos más víctimas fatales por incidentes de tránsito que por violencia armada en lo corrido del año; una de las principales causas de esta pandemia es el exceso de velocidad, el afán de llegar. Nuestra sociedad va muy rápido, todo lo queremos para ya, todo debe ser inmediato, no tenemos tiempo, no tenemos minutos, no podemos esperar; el comportamiento en las vías es reflejo de eso.

Vale la pena detenernos un momento a pensar en las consecuencias de ese afán, en los riesgos innecesarios que corremos, en los peligros que generamos al afanarnos. Esta reflexión debe darse en toda la sociedad, en las alcaldías que están elaborando planes de desarrollo, en las empresas transportadoras de quienes dependen millones de usuarios diariamente, en las plataformas de domicilios que tienen miles de motociclistas en las calles y en cada persona que sale a la calle con una vida y una ilusión que no deberían intercambiarse contra un par de minutos.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD