x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Si el presupuesto de 2026 fueran 10 millones de pesos

En comparación, apenas 1,6 millones se destinarían a inversión: una cuarta parte de lo previsto para funcionamiento.

hace 13 horas
bookmark
  • Si el presupuesto de 2026 fueran 10 millones de pesos

Por David González Escobar - davidgonzalezescobar@gmail.com

Esta semana, el Ministerio de Hacienda radicó el proyecto de presupuesto para 2026 por un monto equivalente a 557 billones de pesos: 557 seguido de doce ceros que el Gobierno Nacional aspira a disponer en su último año.

Como hice al analizar el presupuesto de 2025 —que finalmente fue negado por el Congreso y que el presidente debió expedir por decreto—, para digerir una cifra de esas dimensiones conviene pensarla por colombiano: si somos, mal contados, 50 millones de personas, el presupuesto que presenta el Gobierno equivale, más o menos, a unos 10 millones de pesos por cabeza.

¿Cuál es el plan para gastarlos?

De entrada, alrededor de 1,3 millones de pesos se destinarían al pago de intereses de la deuda del Estado; y eso antes de amortizar “principal”, que en el proyecto baja 46% frente a 2025, pero aun así hará que cerca de dos de cada diez pesos del presupuesto del próximo año se vayan a un endeudamiento que, según cálculos de ANIF, alcanza un nivel sin precedentes frente al tamaño de la economía: la deuda pública, medida como proporción del PIB, terminará 2025 en registros comparables solo a los de la Guerra de los Mil Días, y el servicio de intereses será el más alto desde 1900. Y eso antes de este presupuesto, en el que el pago de intereses crece 19%. Todo esto sin una crisis ni una situación externa que lo justifique.

Sin embargo, el principal rubro del presupuesto que se presenta al Congreso es funcionamiento: 6,5 millones de pesos por cada colombiano es lo que quiere, en 2026, tener el Gobierno para gastar principalmente en personal, pensiones y transferencias, 11% más que en 2025.

En comparación, apenas 1,6 millones se destinarían a inversión: una cuarta parte de lo previsto para funcionamiento. Como referencia, es un monto comparable con lo que el Estado está presupuestando para pensiones.

¿Y cómo se piensa financiar el presupuesto?

Según el proyecto, apenas 5,7 millones provendrían de ingresos corrientes de la Nación, principalmente impuestos. De ellos, cerca de la mitad (2,7 millones) vendrían del impuesto de renta y 1,4 millones del IVA, el grueso de nuestro recaudo tributario, y de donde no se ve mucho margen para ampliar: sin la voluntad política de que haya más personas que declaren renta y la imposibilidad de extender el IVA, el Estado parece optar por seguir “cazando en el zoológico”, subiendo las tasas a los mismos pocos contribuyentes de siempre.

Pero lo más relevante: ¿cómo es posible que un presupuesto de 10 millones de pesos por colombiano cuente con ingresos corrientes que cubren apenas un poco más de la mitad?

La mayor parte del faltante se financiará con más endeudamiento, lo que añade presión a los cerca de 2 millones de pesos por persona que estamos pagando por este concepto. Además, este presupuesto —igual que el de hace un año— nace desfinanciado: depende de una reforma tributaria que, en el actual ambiente político, tiene pocas probabilidades de materializarse.

Conviene dar un paso atrás y, más allá de las cifras absolutas, observar el alarmante ritmo al que crece el gasto de la Nación: el presupuesto propuesto para 2026 es, en términos nominales, más del doble del de 2020 y casi el triple del de 2013.

¿Cuántos colombianos han duplicado sus ingresos respecto a lo que tenían antes de la pandemia?

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD